Seguinos

#SeresBahienses

🧐 Walter Tuckart, tecnólogo y docente de la UNS: aplicar con clase

15/4/2022 | Nuestra gente, nuestra mirada, nuestra ciudad.

Publicado

el

Walter Tuckart nació en Bahía Blanca, tiene 49 años, estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad Tecnológica Nacional y desde 1993 trabaja en la Universidad Nacional del Sur: es profesor en el Departamento de Ingeniería e investigador independiente del Conicet en el Instituto de Física del Sur (Ifisur). 

—Lo que hace el ingeniero es resolver problemas que se le plantean desde el punto de vista tecnológico y optimizar los problemas. Es decir, frente a una situación, tratar de hacerla mejor: más liviana, más fácil de fabricar, más económica… —le explica a 8000.

Se define como un tecnólogo. Pertenece a la Carrera de Investigador Científico (CIC) de Conicet, pero diferencia:

—Un científico hace un trabajo sistemático ante un determinado aspecto a evaluar, tratando de buscar metodológicamente la respuesta y la justificación. Y el tecnólogo trata de salvar la brecha entre esa investigación y la aplicación práctica.

Walter dice que no hay un factor más importante que el otro. Es clave que haya ciencia básica, que haya ciencia aplicada y que luego los tecnólogos traten de convertirlo en un desarrollo. Que traten, sí: porque puede fallar.

—Eso es algo que nos cuesta entender, como sociedad somos muy latinos. Ya lo vimos en el Mundial: ¿qué hubiera pasado si la pelota de Kolo Muani entraba? Éramos todos unos perdedores… Y en un desarrollo tecnológico hay muchas etapas en las que puede quedar inválido, en las que no se puede salvar…

—¿Se aprende más de los errores? 

—Definitivamente. Tenemos de cabecera una frase de Marcelo Bielsa, que dice que la vida en líneas generales es construcción, que los objetivos se alcanzan de vez en cuando, pero lo importante no es ser exitoso, porque eso se consume rápido. 

Y agrega otra de Bielsa: siendo DT del Leeds manifestó en conferencia que estaba seguro de que acá todos lo consideran un perdedor por el Mundial de Corea-Japón (2002), donde no pasamos la fase de grupos tras arrasar en las Eliminatorias.

Para Walter y su equipo, es todo lo contrario. Y se lo hicieron saber:

—Le mandamos un mail en inglés. No respondió, pero nosotros hicimos lo que había que hacer: hacerle saber. El mail terminaba así: “Señor Bielsa, queremos que sepa que un par de personas en el sur del continente americano no sólo no consideran que usted es un perdedor, sino que además lo consideran un sabio”.

La ingeniería mecánica llegó a su vida por una continuidad lógica: en 1992 se recibió de técnico mecánico en La Piedad. Su duda era otra: estudiar en la UNS o en la UTN.

—El profesor Pedro Tenina, que daba clases en las 2, me dijo: “El título lo hacés vos”. 

Entonces se fue a la UTN con 7 compañeros que también querían estudiar y trabajar. Y con el tiempo descubrió que el profe tenía razón: el título no es sólo la carga de lo que vas a estudiar, sino también la motivación y las ganas de aprender que tengas.

Le costó recibirse: tardó 9 años, cuando “lo esperable es 6”. Pero fueron tiempos de mucho sacrificio. A la mañana trabajaba como técnico no docente en un laboratorio de la UNS, a la tarde se dedicaba a construir su casa y a la noche estudiaba.

Y andaba en los 20 años, una etapa con “demasiada cantidad de distracciones”: así se le juntaron finales y llegó al final de la carrera con 13 por sacar.

—Me puse la meta, y era prácticamente 1 por mes. Tenía una disciplina férrea de dedicarle todos los días 4, 5 o 6 horas. Vivía solo, así que era dedicarle y no parar.

Walter eligió la ingeniería mecánica para satisfacer la curiosidad, pero su trabajo en la UNS y las visitas a universidades europeas le fueron cambiando la visión: allá, dice, los laboratorios tienen un enfoque distinto, porque no se sientan a estudiar sólo porque es interesante, sino porque también le puede llegar a servir a alguien. Y así obtienen recursos para equipar sus laboratorios o para los grupos de trabajo.

Hoy la UNS trabaja en esa dirección y tiene 500.000 dólares en equipamiento.

Pero lo más importante son las personas. El equipamiento en algún momento va a aparecer, pero si vos no tenés a la persona, no tenés la gente, no tenés el grupo de trabajo, el equipo va a quedar obsoleto, sin uso.

—¿Es difícil enseñar hoy?

—Uno debe adaptarse a la forma de llegarle al alumno. Hay una entrevista del entrenador de vóley Julio Velasco que me gusta mucho y dice: “No importa lo que vos digas, lo único importante es lo que le llega al otro”. Entonces, vos podés enojarte porque el alumno no presta atención como prestábamos nosotros hace 25 o 30 años, pero el alumno no va a cambiar. Más que difícil, es el desafío de tener la capacidad de autocriticarse y corregir cosas para que sea más atractivo y el mensaje, más eficiente

  • La clave entonces es que el estudiante forme un criterio propio, porque la información está en los libros, pero hay que saber dónde buscar, a qué prestarle atención.

Según Walter, hoy las clases son más divertidas de lo que eran hace una década: él podría pararse y hablar 4 horas seguidas, pero nadie le prestaría atención. Entonces busca por otro lado, para que aprender sea más atractivo.

—Hacemos clases invertidas. Antes de entrar, escondemos debajo de los bancos un tema real, dividimos en grupos y les pedimos que resuelvan el problema y armen una presentación para contarles a sus compañeros.

El resultado es superbueno, dice. Y para este año también hay una propuesta diferente para la presentación final: además de un PowerPoint, los estudiantes deberán hacer un video de TikTok que sea divertido.

—¿Y es divertida la matemática?

—Depende cómo te la presenten. Hay un razonamiento lógico que no se puede evitar, porque la disciplina es así, pero mostrar para qué, en dónde y cómo lo voy a usar es clave para poder motivarte a que te resulte más agradable.

—¿Qué es lo que más disfrutás de tu trabajo?

—La gente. Trabajamos un montón; no hay sábados, algunas veces no hay domingos, pero tenemos un grupo en el que resulta agradable trabajar. Los viernes, por ejemplo, es día de medias locas: venimos todos con medias ridículas y competimos por ver quién tiene la media más ridícula; es una pavada, pero resulta descontracturante. Lo más agradable es la relación con las personas, y por supuesto los estudiantes están dentro de ese grupo.

Walter pasa mucho tiempo con los jóvenes y no comparte cierta mirada pesimista que suele haber: son distintos, no peores.

—Crecieron con otro entorno y tienen otras habilidades que nosotros no tenemos. Y con respecto a lo que pasa por ejemplo con mis hijos, yo no puedo decir que nosotros pasábamos hambre porque no es verdad, pero sí que había otras cosas: en mi casa sólo se tomaba gaseosa en los cumpleaños o en Navidad, y hoy mis hijos van a la heladera y sacan; las masitas venían en una caja grande, se ponían en una bolsa y comías cuando estabas enfermo o en un cumpleaños, no había de libre disponibilidad; yo me iba desde la UTN a mi casa a las 12 de la noche en bicicleta, hoy te piden que los lleves…

Sí hay un cambio social que no es como le gustaría: estamos divididos, vamos de crisis en crisis, no se atacan los problemas finales:

—Si a los jóvenes no se les da la posibilidad de pensar qué van a hacer a largo plazo, hay cosas que no se pueden llevar apropiadamente adelante. Hay 2 cosas que no son de satisfacción inmediata: el trabajo y las relaciones. Requieren tiempo y eso es un problema, porque ahora todo es a corto plazo, todo tiene que ser solucionado rápido.

—¿Así que construiste una máquina de la NASA mirando una foto?

—Sí, sí, está allá —dice, señalando el fondo del laboratorio—. No teníamos recursos para comprar equipos y la codirectora de mi tesis, Elena Forlerer, me mostró una foto de un laboratorio de la NASA en el que había un equipo de ensayo razonablemente interesante para construir. Y, bueno: agarré la foto y construimos un equipo igual. Sirve básicamente para hacer ensayos de fricción, desgaste, lubricación, y así evaluar materiales. Ahora está a punto de ser desarmada y mejorada: ya tiene 20 años…

En su staff están Gustavo Montesi y Germán Prieto, y hacen trabajos para empresas como Tenaris y Siderar (ambas del grupo Techint). Las ganancias se reparten entre la Fundación de la UNS, el Rectorado, el Departamento de Ingeniería y el grupo de trabajo.

Desde 2008 se especializan en el área de tribología, una ciencia interdisciplinaria basada en el conocimiento y la experiencia de diferentes campos (ingeniería mecánica, química, etcétera), que estudia la fricción, el desgaste y la lubricación de materiales.

Entre las concreciones que a Walter le generan mayor orgullo figura un equipo con la capacidad de trabajar con atmósfera controlada: tardaron 5 años y también participó Alfredo Juan del Departamento de Física, más colegas de Uruguay y Holanda, y todo quedó plasmado en 17 páginas de Tribology Letters, “la mejor revista científica”.

La UNS es su casa, su todo: ahí pasó 30 de sus 49 años y conoció a la entonces estudiante Karina Neuman, hoy profesora de Agrimensura, su esposa y la mamá de sus hijos Ana Irina, Lucía y Juan Antonio, de 17, 14 y 11 años, respectivamente.

—¿Cómo ves el nivel académico de la universidad? 

—Superbién. Hay ciertas cosas en las que me gustaría mejorar, pero fui a varios lugares y no hay absolutamente nada que envidiar. El nivel de exigencia es muy bueno.

Pero hay una salvedad: con respecto al alumno de grado, es difícil compararse con Europa o Norteamérica porque la forma que tienen de enseñar allá es diferente.

—En Estados Unidos, por ejemplo, un estudiante generalista si no tiene una maestría o una especialización difícilmente pueda compararse con uno de acá y trabajar. Allá se convierten en superespecialistas en una cosa, porque tienen un mercado gigantesco. Acá no podemos hacer eso: nuestro ingeniero tiene que estar preparado para una variedad importante de cosas. En el posgrado, en cambio, la situación se equipara.

Según Walter, la ciencia sirve para encontrarle un porqué a las cosas. Y Bahía Blanca es un buen lugar para esto, aunque falta algo importante: la creación de un ecosistema; es decir, un ámbito que les resulte de interés a diferentes grupos y permita generar conversaciones que a futuro generen mayor vinculación.

—Hoy trabajamos con unos colegas de Ingeniería Química, mañana viene uno de Eléctrica…, pero son impulsos espasmódicos. Hace falta algo más estructural.

Y también deben estar incluidas las empresas y el público:

—Eso puede ser exitoso, pero tiene que haber ciertos factores y uno es el económico: si vos no tenés un clima que permita tener previsibilidad a cierta distancia es difícil que haya una vinculación empresas-universidades, porque el desarrollo requiere de tiempo y dinero, y si la empresa no sabe de cuánto va a disponer, el tiempo está acotado.

—¿Qué le dirías al Walter de los comienzos?

—No haría nada diferente de lo que hice. Es cierto que la universidad me llevó un poco más de lo que debería haber sido, por eso creo que concentrarse y focalizarse. Una vez, en segundo año, salí mal en un final de Estadística y el profesor Roberto Pavone se sentó al lado mío y me empezó a contar en qué me había equivocado. Yo le dije: “Esto no es lo mío, no es para mí”. Y se quedó tieso y me dijo: “¿Cómo vas a decir eso? No te falta tanto, preparate de vuelta y vas a conseguirlo, pero ¿cómo vas a abandonar?”. Creo que eso le diría: no hay que tirar la toalla, no hay que aflojar.


Producción, videos y edición audiovisual: Tato Vallejos

Producción y texto: Belén Uriarte

Fotos: Eugenio V.

Idea y edición general: Abel Escudero Zadrayec


👀 #SeresBahienses es una propuesta de 8000 para contar a nuestra gente a través de una serie de retratos e historias en formatos especiales.

La estrenamos para nuestro segundo aniversario. Estos son los episodios anteriores:


🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algún cafecito de $ 300 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos!

👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.

Sumate

Apoyanos

Invitame un café en cafecito.app

El audio de 8000

Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más vistos