Seguinos

Especiales

“Fito” García, unas lágrimas y el ascenso que Olimpo perdió por una moneda

Publicado

el

Por Rubén García / Especial para 8000 (*)

Mi papá no lloraba.

No lloraba mucho.

Bueno: eso creo.

Una vez llegué de jugar a la pelota en el patio del colegio Don Bosco y él estaba sentado a la mesa con mi mamá. En la mesa siempre había una frutera, y esta vez también había un papel: era un telegrama de despido.

Papá e hijo en el Parque de Mayo. Fotos: gentileza Rubén García.

Hacía un montón de años que mi papá trabajaba en Canale como representante comercial. Viajante, bah: recorría el sur a bordo de un Renault 12, con temperaturas bajo cero y caminos intransitables, visitando lugares casi de ficción como Comandante Luis Piedrabuena o Gobernador Gregores.

La empresa sospechó algo y mandó al mejor amigo de mi papá a verificar si en sus viajes llevaba otros rubros. Y el mejor amigo detectó que sí, que llevaba. Y lo informó a la empresa. Y a mi papá lo echaron.

Hasta el día de la muerte de mi papá, ese siguió siendo su mejor amigo. Y fue de fierro. Siempre entendí que no tuvo opción. Creo que mi papá supo lo mismo.

Mi papá se llamaba Adolfo, pero todo el mundo lo conocía como “Fito”.

“Fito” fue capitán de Olimpo durante 14 años: un defensor central aguerrido, poco dúctil con la pelota y casi nula llegada al gol.

El primero desde la izquierda, arriba: el capitán “Fito”.

Y “Fito” fue protagonista estelar de una de las historias más insólitas de nuestro fútbol y sus alrededores: el día que Olimpo se quedó sin nada por una moneda.

Sucedió en 1969.

El aurinegro quería subir al Nacional y disputaba un mano a mano contra Sportivo Desamparados de San Juan. El 10 de agosto empataron 0-0 allá y una semana después, hace hoy 52 años, terminaron 2-2 acá.

No había suplementario, entonces fueron derecho a los penales. En esos años un mismo jugador pateaba 3 tiros por equipo. Ángel Vega convirtió todos para los sanjuaninos y “Tato” Zapata para Olimpo. ¿Y entonces?

“Fito” me había contado que en los torneos locales hubo un tiempo en el que si todo estaba igualado, daban ganador al que tenía más córners a favor. Y decía que un pícaro “Bicho” Mosconi, habilidoso 10, se llevaba la pelota a las esquinas cuando veía venir el empate: así fabricaba algún córner, por las dudas.

Pero en este caso contra Desamparados no había córner que valga. Y se jugaba el ascenso al Nacional, tantas veces negado.

Si había empate, había 3 penales. Y si había empate en los penales, había moneda.

Sí, se definía tirando una moneda al aire. Ni un bolillero, ni bolas frías y calientes: ¡UNA MONEDA!

La decisión de cara o ceca recaía sobre el capitán. Ya dije quién era el capitán de Olimpo, ¿no?

“La tristeza…”

Por supuesto, cuando mirábamos los recortes y fotos en ese hermoso álbum que Sonia, mi mamá, le fue armando durante su carrera, yo le preguntaba:

—¿Por qué elegiste cara?

“Fito” siempre me evadía la respuesta o simplemente decía que no había elegido cara, que no recordaba, que habían merecido mejor suerte en los 90 minutos o que Vega estuvo cerca de pifiar el primer penal.

La leyenda cuenta que cuando la moneda estaba cayendo los jugadores de Desamparados empezaron a festejar. Que hubo algo de confusión y los sanjuaninos subieron al Nacional.

“Fito” no recordaba eso. “Fito” decidió borrar. “Fito” aparecía en un recorte del diario apesadumbrado, con la rodilla sangrando. “Fito” negaba estar llorando.

Sonia dice que sí. Aunque Sonia no estaba ahí. Sonia es así.

Mi papá llorando en un recorte de diario. Mi papá llorando frente a un telegrama de despido.

Bueno: eso creo.

“Fito” y “Tecito”, en Bariloche.

(*) Rubén García, también conocido como “Tecito”, es el actual director municipal de Arte Emergente y Actividades Culturales en Espacios Públicos (sic), cargo para el cual largó el periodismo por un rato.


El servicio gratuito que damos en 8000 no sería posible sin tu apoyo. Podés colaborar vía Mercado Pago:

Y si no, tenés los cafecitos, los planes y PayPal.

También nos ayudás mucho diciéndoles a familiares, amigos y conocidos que pasen por acá y se sumen a 8000. Y compartiendo con este botón:

Share 8000 | Bahía Blanca

¡Gracias por bancarnos! 🤗

Especiales

💡🏀📕 Pepe Sánchez y Luis Sagasti: la excepcionalidad de ida y de vuelta

El campeón olímpico y el escritor en un diálogo público y genial por los 2 años de 8000.

Publicado

el

—¿Desde dónde construís un proceso de creación que después se materializa en un libro, en un papel…? —pregunta Pepe.

—La imagen es la del tipo que espera la ola para hacer surf —devuelve Luis—. Estás como en un estado de umbral con todos los sentidos puestos en esas ondulaciones hasta que en un momento aparece la ola y ahí empezás a surfearla.

Así empieza el mano a mano entre el dorado Pepe Sánchez y el escritor Luis Sagasti en el evento público por el segundo aniversario de 8000 y la despedida de 2022

Un encuentro extraordinario en el Museo del Deporte, desbordante de #OrgulloBahiense, que tiene un disparador: los procesos creativos.

🧠 Hacer arte

Pepe dice que el deporte puede ser una expresión artística o simplemente una destreza. Y que para que haya expresión artística se necesita pausa, que es muy difícil de lograr.

—Messi es el ejemplo extraordinario: él está en una pausa activa, mapeando todo (si pudiéramos medir lo que pasa en ese cerebro sería algo extraordinario) y en el momento de la acción, desaparece el pensamiento y lo que hay es intuición.

Explica que necesariamente se diluye porque el pensamiento estorba la acción: pensar requiere tiempo y la acción se ejecuta en cuestión de segundos.

Y otra vez vuelve a Messi: en el primer gol contra Países Bajos, nuestro crack hace un movimiento y toca la pelota sin ningún tipo de contacto visual, ni con el espacio ni con el compañero, porque tiene suficientemente mapeada la situación.

—Vos lo ves y decís que es un artista, no es un deportista. Sí, es deportista porque corre, porque hace una destreza física, pero lleva la destreza física a otro lugar y la convierte en una expresión artística.

Luis coincide: se trata de ir captando y reteniendo cosas hasta que en un momento “bajan”. Y mete de ejemplo “La Anticábala”, la reciente columna que la cronista argentina Leila Guerriero hizo para El País.

—Creo que es lo mejor que se ha escrito en el Mundial. Cuenta que por cábala el padre tiene que irse de la casa. Cómo resuelve eso… —dice con admiración—. Te das cuenta de que la resolución de la cábala de la familia “Bueno, papá, andate”, que tiene una dimensión espiritual y poética de la gran puta, la tuvo hace años en la cabeza.

🤑 El costo de ser original

A Pepe le llama la atención cómo los latinos “endiosamos la originalidad” y nuestra “devoción porque escuchen nuestras ideas”, siendo que en los procesos creativos la originalidad “no tiene peso propio”.

Y plantea un problema: es muy difícil y muy costoso ser original. Por eso, sostiene que muchas veces se trata más de copiar lo que está, de modificarlo, de hacerlo mejor.

—La originalidad es un valor en esta sociedad moderna o post moderna, que siempre invita a lo nuevo. Entonces a veces se vincula la originalidad con lo bueno y no necesariamente tiene que ser así —dice Luis—. Pero creo que está mal o es erróneo proponerse ser original: si bien la originalidad es un valor, no debe ser una meta. 

Agrega, no obstante, que siempre hay cosas por hacer:

—Estamos en un momento que no tiene antecedentes en la historia humana: nada cambió tan radicalmente en tan poco tiempo. Esto tiene un arte que lo expresa, una música que lo expresa… Pero para hacer algo nuevo, uno tiene que conocer las reglas. Conocerlas para romperlas, si no lo único que rompe son las pelotas.

🤯 El algoritmo

Para Pepe, hay una gran tensión entre el ser humano y el dato, entre la eficiencia y la improvisación creativa. Y lo lleva al campo deportivo: si comparás el juego actual con el de hace 15 o 20 años ves que hoy “tiene una matriz muy fuerte de cuasi robot”.

El mundo de los datos le parece atractivo, útil. Pero señala:

—Al final del día la diferencia la terminan haciendo los individuos que tienen esa capacidad para saltearse las reglas.

—¿Y hay forma de entrenar eso o estimularlo? —pregunta Luis.

—El estímulo de la creatividad mata la eficiencia —dice Pepe—. ¿Por qué? Porque para estimular la creatividad tenés que permitir el error, y el error no es eficiente. Necesitás procesos largos donde puedas decir “equivocate, pero experimentá”.

La ciencia del deporte y la ciencia conductual, continúa, van en ese sentido de optimización. Y otra vez aparece como contra la pérdida de la magia, de lo intuitivo.

—Creo que también va cambiando la percepción —aporta Luis—. La gente va creciendo con eso y por ahí termina admirando ciertas formas de eficacia deportiva…

Sin embargo, considera que el arte debería correrse del algoritmo.

—En el deporte también predomina el algoritmo: hay que tirar tantos triples, tantos dobles… —sostiene Pepe—. Antes recompensábamos lo original, la espontaneidad; hoy se recompensa el algoritmo.

Luis plantea 2 formas de hacer arte, de gambetear, de romper con ese algoritmo.

—Están las obras que directamente te descolocan, como la obra del bahiense Mario Ortiz, que es un genio, inventó un género… Y obras como las de Leila Guerriero: una narración clásica donde al final te hace una faja, un amague y decís “¡hija de puta!”.

👁️ Percibir y redescubrir

Luis dice que en acrobacia generalmente miramos al que pega las vueltas, no al que calcula para poder agarrarlo. Y en el deporte pasa igual: vamos con el que tiene la pelota…

El que realmente sabe mira qué hace el resto —diferencia el escritor—. Pero no nos educan para eso.

—Tal cual. Si supiera de fútbol vería el juego, pero la pelota me gana siempre —reconoce Pepe—. En cambio, en el básquet, no miro la pelota, miro los comportamientos. 

Cuenta que esa manera de ver el juego le permitió redescubrir y reenamorarse del básquet después de los 40. Fue un proceso de un año en el que hizo el ejercicio de no mirar la pelota: le costó bastante, pero pudo escribir una nueva metodología.

—Empezamos a investigar que el jugador que más tenía la pelota en el mundo la tenía 6 minutos; el promedio son 2 minutos y los jugadores interiores la tocan 30 segundos. Y dijimos “vamos a entrenar respecto a lo que pasa”: si vos la tenés 30 segundos probablemente no tenga tanto sentido que entrenes 1 hora y media con la pelota.

Es lo que Pepe llama expectativa-realidad.

—Entrenamos las expectativas, pero después jugamos la realidad y en el medio aparece la frustración. Pero es porque estamos poniendo las expectativas altísimas.

Otra cuestión que observa es la constante necesidad de poner el ojo en lo que el jugador no tiene: va bien a la derecha pero no a la izquierda, “entonces vamos a entrenar a la izquierda”.

Hay una gran obsesión por construir desde las no virtudes. Queremos construir un equipo desde unas virtudes que no existen, que están en la expectativa, cuando podríamos construirlo desde las virtudes que tenemos y potenciarlas.

💪 Recompensar e incentivar

Pepe dice que los latinos somos tierra de originalidad. Estamos en una búsqueda permanente de excepcionalidad, que “nos genera otras cuestiones”. Y aclara:

—En los grandes equipos tenés que tener todo: la excepcionalidad y la recompensa permanente hacia el que se lleva la marca.

Como buen representante de nuestra Generación Dorada, traza una línea entre aquel equipo que conquistó los Olímpicos en 2004 y “La Scaloneta”: así como en Atenas Fabricio Oberto hacía “el trabajo sucio” para que nuestro Manu Ginóbili pudiera salir a tirar, hoy el equipo de Lionel Scaloni también muestra ese espíritu colectivo.

—Cuando un jugador que no juega alienta, cuando un jugador se pone contento porque a un compañero le va bien… Cuando aparecen esos patrones y hay talento y hay juego, aparecen las posibilidades de éxito.

Después entrás a la cancha y podés ganar o perder pero, insiste, las posibilidades de éxito se hacen mucho más fuertes. De ahí, la importancia de recompensar al que se lleva la marca, algo que no es tan habitual en lo cotidiano.

—Hacemos un culto de la excepcionalidad que nos da como resultado fenómenos de vez en cuando, pero no continuidad. No creo que haya que matar una cosa o la otra: tenemos niveles de pasión, competitividad, toma de riesgo, que no hay que perder.

Y Luis cierra:

—Deberíamos incentivar a ir por fuera del algoritmo, a ir por lo que está descentrado y tratar de ver que no sólo el cantante levanta minas, el bajista también puede levantar.

🥳 Los primeros 2

  • Es el segundo evento en nuestros cortitos 2 años. ¡Y vendrán más!
  • En el arranque, Agustina Arias (la voz de nuestros audios) y un tremendo acústico:
  • 🙌 ¡Muchas gracias a quienes nos acompañan! Y al museo y su gente por la gran mano.

🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algún cafecito de $ 300 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos!

👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.


Edición audiovisual: Tato Vallejos

Texto: Belén Uriarte

Fotos: Eugenio V.

Edición general: Abel Escudero Zadrayec


📷 Galería:

Seguir leyendo

Especiales

🏘️💰 Patrimonios políticos: cuánto juran tener el intendente y sus principales funcionarios

Un análisis de las declaraciones obligatorias que presentan cada año.

Publicado

el

Por Tato Vallejos | Editor general de 8000

El 11 de diciembre de 2015 Héctor Gay juró como intendente de Bahía Blanca y con él llegaron sus funcionarios políticos. Todos deben presentar una declaración jurada patrimonial cada año; la fecha límite es el último día de febrero. 

De los 10 secretarios que tiene hoy, sólo 2 lo acompañan con ese rango desde el primer día: Tomás Marisco (comenzó como secretario privado y ahora está en Gestión Urbana) y Juan Ignacio Esandi (siempre en Economía).

Los otros fueron subiendo o apareciendo desde afuera: 

  • 🙋‍♂️ Pablo Romera comenzó como subsecretario de Prensa en 2015, subió a secretario privado en 2019 y desde 2021 es secretario general.
  • 🙋‍♂️ Alejandro Meneses fue subsecretario de Infraestructura desde 2015 hasta que se fue su jefe Guillermo Manrique en 2017, y entonces quedó a cargo. 
  • 🙋‍♂️ César Tommasi asumió como jefe de Gabinete en 2017 y desde el año pasado es secretario de Producción.
  • 🙋‍♀️ Vanina González se incorporó como directora de Empleo en 2018 y al año siguiente se transformó en secretaria de Políticas Sociales.
  • 🙋‍♂️ Pablo Acrogliano se hizo cargo de la Secretaría de Salud en 2019.
  • 🙋‍♂️ Ricardo De Weerth pasó de director de Tecnologías en 2020 a secretario de Innovación en 2021.
  • 🙋‍♂️ José González Casali asumió como secretario de Cultura en 2020. 
  • 🙋‍♂️ Marcos Streitenberger era concejal y en 2021 llegó a la Secretaría de Gobierno.
Fotos: Prensa Municipio y cuentas personales de Twitter

Con todos ellos, armamos en 8000 este primer capítulo: el patrimonio del intendente y sus secretarios actuales.

Antes de chusmear, hay un contexto relevante: 

  • El patrimonio incluye las valuaciones fiscales de inmuebles y vehículos, el dinero en efectivo, las cuentas bancarias, deudas y créditos. No contempla los ahorros en dólares, que los veremos aparte.
  • Los valores se calculan en base a lo que cada funcionario jura: si tiene el 50 % de un bien con una valuación fiscal de $ 500.000, entonces le corresponden $ 250.000.
  • La valuación fiscal no representa el valor real: suele ser bastante menos. Lamentablemente, las declaraciones juradas municipales no exigen que cada funcionario ponga lo que su propiedad vale en el mercado, un monto que sería muchísimo más alto (y pocos deciden agregar).

🤑 ¿Quién tiene más? ¿Y quién menos?

Quien cuenta con el mayor patrimonio es el intendente Héctor Gay, aunque debemos hacer una salvedad clave: él sí puso el valor real de la casa que se hizo levantar en estos últimos años. El terreno le costó $ 1.053.864 y la inversión en la construcción fue de $ 14.100.000.

Tras asumir, en 2016 sumó a su patrimonio el 50 % de un departamento en Buenos Aires. Al año siguiente dejó de tenerlo, según su propia declaración.

En 2021 compró un auto por $ 3.758.700. Otra buena para Gay: en sus vehículos también declaró valores de mercado. Y juró que aquel mismo auto este año ya vale $ 5.300.000.

Junto a otro vehículo, un campo en Saavedra donado por sus padres en 1993 (recordemos: Gay nació en Pigüé) y un departamento con cochera en Bahía que compró 2 días después de ganar las PASO en 2015, su patrimonio asciende a $ 28.277.023. Y además, declaró 5.000 dólares en efectivo y 240 euros en una cuenta bancaria.

El segundo

Al intendente le sigue su secretario de Economía, Juan Ignacio Esandi, con $ 13.431.467,58 más 6.024 dólares. 

Esandi mantuvo prácticamente sus 11 inmuebles a lo largo de los años como funcionario. Sólo en 2 declaró un “lote inversión” menos, aunque después volvió a la cantidad anterior: probablemente, un error de tipeo. Adquirió todas las propiedades el siglo pasado:

  • 50 % de un departamento en CABA, 
  • 50 % de una casa en Bahía, 
  • 8,33 % de 8 “lotes inversión” en Bahía,
  • 33,3 % de un “depósito inversión” en Comodoro Rivadavia (el monto que le corresponde según la valuación fiscal es $ 8.404.969,33).

El tercero

Bastante más lejos, completa el podio el secretario de Producción César Tommasi con $ 5.401.594 más 4.973 dólares. Tiene:

  • 50 % de una casa en Bahía,
  • 50 % de un terreno en Colón (Entre Ríos),
  • 50 % de 2 departamentos en Bahía,
  • 50 % de 2 cocheras en Bahía,
  • 50 % de un departamento en CABA.

Los demás

  • Marcos Streitenberger: $ 3.375.322,37
  • Alejandro Meneses: $ 2.539.287,37
  • Tomás Marisco: $ 2.128.571,15
  • Ricardo De Weerth: $2.032.503,83
  • Pablo Romera: $ 1.873.902,60
  • José González Casali: $ 1.360.781,50
  • Pablo Acrogliano: $ 1.124.058
  • Vanina González: $ 91.134

👉Acá podés interactuar y ver el avance de los patrimonios:

👉 Y acá ves la carrera de patrimonios y cómo fueron cambiando:

Pobre Vanina…

La secretaria de Políticas Sociales Vanina González es la de menor patrimonio declarado.

De hecho, terminó de pagar un auto en 2021 pero ya no lo tiene: en su última DDJJ el balance le da $ 91.134 por dinero en efectivo y en sus cuentas bancarias.

Y un detalle: para comprar ese auto, en 2018, pidió un crédito UVA. Sí: ese que se hizo impagable para miles de argentinos…

🚗 El auto nuevo

En algunos países que tienen muchos problemas resueltos le llaman “crisis” a no poder cambiar el auto todos los años. Acá ningún funcionario lo hizo, pero sí varios se agenciaron un vehículo nuevo desde que están en el cargo

  • además del intendente Gay y Vanina González, sumó el suyo Esandi en diciembre de 2020;
  • Tomás Marisco en mayo de 2021;
  • Alejandro Meneses en mayo de 2017;
  • Pablo Romera en junio de 2019;
  • Marcos Streitenberger en diciembre de 2021. 

💵 ¿Quiénes blanquean que ahorran en dólares?

  • César Tommasi, US$ 50.000; 
  • Marcos Streitenberger, US$ 22.670; 
  • Juan Ignacio Esandi, US$ 6.024; 
  • Héctor Gay, US$ 5.240; 
  • Alejandro Meneses, US$ 2.600; 
  • José González Casali, US$ 200;
  • y Pablo Acrogliano declaró tener… ¡58 dólares!

🏡 Los que tienen más propiedades

En este primer capítulo, el rey del Monopoly (?) es Esandi con 11 inmuebles. 

👀 2 negativos, pero…

Tomás Marisco y Pablo Romera tuvieron un balance negativo durante unos años, aunque terminaron saliendo a flote

Es que los 2 construyeron sus casas bahienses en este tiempo. Marisco sobre un terreno adquirido en marzo de 2015 y Romera en otro comprado en mayo del mismo año: es decir, antes de ser funcionarios.

🤦‍♂️ Un incumplimiento y una rareza

Alejandro Meneses es funcionario desde fines de 2015. Presentó su primera declaración jurada en 2016, como corresponde… pero luego no lo hizo en 2017.

Al presentar la siguiente, en 2018, declaró que no tenía cuentas bancarias, aunque sí una deuda con el Banco Galicia de $ 50.000. 

En 2019 apareció con una cuenta bancaria con 4.900 dólares y una caja de ahorro con $ 131.533.

✊ Llegó el jefe

César Tommasi se incorporó como jefe de Gabinete en noviembre de 2017, para “ordenar los números” de la Comuna y hacer más eficiente la gestión. 

Cuando presentó su primera declaración jurada, lo hizo sin cuentas bancarias ni dólares…

En la siguiente, dijo tener 2 cuentas en pesos y 2 en dólares, ambas compartidas al 50 %. Las primeras con $ 198.231,68 y las segundas con US$ 17.350,96.

Ah: en 2019 compró un departamento con cochera en CABA por $ 1.675.925. (Luego de esta publicación, Tommasi le aclaró a 8000 que en realidad lo compró antes de 2017, pero se escrituró en 2019).

🧐 ¿Cuánto cobran y quién gana más? 

El sueldo de los secretarios va de $ 300.000 a $ 350.000 de bolsillo, dependiendo de los descuentos de cada quien. 

👉 Acá podés ver lo que declararon en febrero de 2022 y los ingresos de cada uno por su actividad privada. 

  • El docente universitario Esandi, el neumonólogo Acrogliano, el empresario De Weerth, el abogado González Casali y el locatario Tommasi mantienen ingresos por fuera de la función pública.

Cómo fue el análisis


En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos!

 Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.

Seguir leyendo

Especiales

🍷⛔️🌞 Andrea y Jorge sin tinieblas: cómo zafar en Bahía de la locura del alcohol

“Soy mejor persona que antes”, dice él. Y ella agradece: hoy sus hijos la quieren.

Publicado

el

Por Belén Uriarte / Editora de 8000


🙋‍♀️ Andrea

—Mi hijo me pidió plata para caramelos, le dije que no tenía y me contestó: “Pero tenés vino”. ¡5 años tenía mi criatura! Ahí vi que debía hacer algo sí o sí. Los hijos suelen ser una alarma: ya cuando no te quieren dar un beso por el olor a vino….

Pasaron 18 años de aquel episodio en el barrio Universitario y Andrea se lo detalla a 8000 como si fuese hoy. Por aquel episodio decidió arrimarse a Alcohólicos Anónimos (AA).

—Tocar fondo es encontrarse con que la vida te está diciendo que tenés que parar de tomar, y no podés. Estás clavado, y no podés —dice Andrea, cuyo apellido no publicamos para preservar su identidad—. En mi caso, no estaba haciendo muchas cosas. No me casé, no me desarrollé profesionalmente. Todo lo que tengo es un accidente: hijos, casa… Cosas que se dieron; no las busqué.

Andrea también consumía otras cosas. Y AA la salvó. Ya no toma. Nada. Aunque al principio fue complicado:

—Lloré mucho porque estaba consciente, porque estaba perdiendo al “compañero”. Casi toda mi vida estaba basada en esa locura de alcohol y drogas. Estaba desnuda sin la “pastillita mágica”.

🙋‍♂️ Jorge

El alcohol supo ser el refugio de una niñez muy triste para Jorge. Y luego se transformó en un camino directo al vacío.

Un día descubrió que ya no era él, y todas las cosas a su alrededor estaban mal: mentía, echaba a sus afectos para tomar tranquilo… 

Los primeros indicios de la adicción se dieron en el taller. Era chico, trabajaba como ayudante y cada sábado llegaba su gloria: además de cobrar, se tomaba una copa.

—No tenía felicidad, pero ese día me iba contento a casa —le cuenta Jorge a 8000—. Después trabajé en la noche, aunque ahí no consumía y me casé. Después me empecé a quedar en casa y consumía un vasito al mediodía. Tomaba todos los días…

No andaba borracho por la calle: todo sucedía puertas adentro, en su casa del barrio Noroeste. Siempre tenía algo escondido para tomar y generaba las situaciones para quedarse solo.

De a poco el reloj empezó a correrse: la copita del mediodía pasó a las 10, después a las 8 y finalmente llegó a las 5.  Y dejó de ser una copita…

—Mi cabeza estaba mal. Me sentía culpable por tomar, pero al otro día tenía que hacerlo porque si no, no funcionaba… Hacía cuentas en los almacenes: compraba una cerveza en uno y le pagaba al otro, después compraba una cerveza en el otro y le pagaba a este… Te destruís económicamente, destruís la familia

😔 Hacia la perdición

Andrea tiene 58 años y empezó a tomar con frecuencia en su adolescencia. Según recuerda, la primera vez que probó tenía apenas 8: estaba jugando con unas primitas, agarraron una botella de alcohol y terminaron todas borrachas. 

Los adultos se enojaron muchísimo, pero ella siguió. Consumía todo lo que tenía alcohol y ya a los 12 empezó a salir con amigos y las cantidades se incrementaron.

Así, empezó a perder. A quedarse sola.

La soledad del alcohólico es impresionante porque uno la provoca para chupar tranquilo, pero después no se la banca o no sabe vivir con uno mismo. 

Foto: alamy.es

Un mal de muchos, sin consuelos de tontos:

—Cuando llegué al grupo y los escuché hablar, parecía que hablaban de mí. Se generó una identificación muy rápida: somos gente que tenemos un montón de defectos comunes. Y ahí encontrás cariño, comprensión: yo tomaba y afuera la gente no me daba bolilla, o me decía: “¡Otra vez…!”.

En Alcohólicos Anónimos, Andrea descubrió que se podían hacer las cosas de otra manera. Y se prometió hacerlo: entonces tenía 40 años y era mamá soltera, con 2 chiquitos de 5 y 7.

—Los primeros días sin tomar son tremendamente largos porque uno con el alcohol anula la mitad del tiempo… Al no tomar, empiezan los recuerdos: empezás a hacerte cargo de tu vida y con el tiempo aprendés a vivir.

💰 Monedita por monedita

Jorge se dio cuenta en un viaje de que algo tenía que hacer. Estaba en la ruta y le agarró abstinencia: se bajó y mientras todos desayunaban, fue a buscar una cerveza. Arrancó a las 8 de la mañana y se la pasó “todo el día chupando”…

Fue justo para las Fiestas. Pasaron Navidad, Año Nuevo y el cumpleaños de su hija, en enero, y entonces decidió ir al médico. En esa consulta le hablaron de Alcohólicos Anónimos. Y hacia ahí fue, con 3 días de abstinencia.

Esperaba que venga un arcángel a salvarme y aparecieron los compañeros. Y empecé a identificarme. Una compañera dijo: “Siempre me costaba más juntar dinero para tener para tomar al otro día que tomar”. Y es cierto: pensar en tener dinero al otro día para arrancar, juntar las moneditas en casa… Era terrorífico

Hoy Jorge tiene 65 años, hace 17 que integra AA y aunque el alcohol arruinó su matrimonio, dice que mantiene una muy buena relación con sus hijos. Y eso se lo debe al grupo, “un lugar que no te pide nada y te da todo”. Especialmente lo más necesario te da: amor y comprensión. 

—Fui pensando que era un borracho y ellos me cambiaron la palabra por “alcohólico”, me explicaron la enfermedad, y eso me ayudó.

El programa consiste en alcohol cero: si tomaste, volvé mañana. 

—No importa la cantidad. Hay mucha gente que cree que es tomar 5 litros, pero no, yo con un vaso soy adicto porque tengo dependencia.

✊ Admitir y persistir

Jorge asegura que el primer paso es admitir que uno tiene un problema y que ese problema es el alcohol. Y luego hay que mirar a los compañeros que lograron recuperarse “a través de la permanencia, de estar ahí”:

—Es más fácil seguir tomando porque no tenés que hacer ningún sacrificio, pero terminás en la cama de un hospital, en la cárcel o con muerte prematura

Cuando arrancó con el grupo, se propuso no mirar atrás. Y al principio estaba enojado, inquieto, molesto, pero comenzó a notar ciertos cambios y persistió. 

—Nosotros hablamos de la famosa nube rosa. Cuando llegás, al otro día notás el cambio: te levantás bien, estás más activo… Yo siempre necesitaba dar lástima y cuando ingresé me di cuenta de que había perdido años de vida. Te cambia la mentalidad: soy mejor persona que antes, tengo una paz que nunca tuve.

😞 Del genio al no retorno

Andrea advierte que la edad promedio de llegada al grupo es cada vez menor por la enorme cantidad de droga que anda dando vueltas, que acelera los tiempos del alcohol. Y detalla todas las etapas a las que se enfrenta un adicto.

—Al principio está la etapa del payaso: sos el genio, todos te llaman. Pero pasa el tiempo, tomás más y tu estado de ánimo no es el mismo. Te das cuenta de que mentís y caés en una etapa que llamamos de tigre, donde estás de malhumor, te peleás con todo el mundo o te agarra una depresión de aquellas. Y hay una tercera etapa, la del chancho, en la que muy difícilmente tengas retorno, donde el alcoholismo está tan instalado en tu vida que si bien la ingesta es poca (porque cada vez tomando menos lográs el mismo efecto), perdés la capacidad de percepción, el control de esfínteres… 

Andrea lo sufrió. Y aquel episodio con su chiquito fue el último de una serie de hechos que la movilizaron y le permitieron reaccionar.

No todos lo logran. Y quienes sí, pasan por distintas situaciones.

—Hay gente que choca con el auto, queda muy mal en el hospital y al estar tantos días en abstinencia se da cuenta de que algo está pasando y acepta ayuda. O gente que va presa y el hecho de estar privada de la libertad cuando nunca pensaste que ibas a hacer algo malo… Yo me creía superhonesta y en mi carrera alcohólica mentía y sentía tanta vergüenza que me mudaba: se llaman fugas geográficas. 

🌤El día después

A Andrea le bastó un día en el grupo para notar cambios: ya no vomitó y sus ojos volvieron a ser lo que eran.

Creía que era hija del demonio, porque siempre tenía los ojos rojos. Cuando me miré ese día al espejo y los vi blancos, dije: “Esos ojos, ¿qué son?”. Estaba muy enojada, peleaba conmigo.

No fue fácil.

El cuerpo le pedía alcohol, le temblaban las manos y sufría tentaciones: varias veces cruzó el pasillo que separa su casa de la calle con la intención de comprar alcohol en el quiosco. Pero no lo hizo: había decidido tener una vida distinta.

—La compulsión dura 1 minuto. Si en vez de darle bolilla a la compulsión ponés los medios para no tomar, podés no tomar. Yo me trepaba al techo porque arriba no tenía alcohol, y los nenes me miraban. Claro que hay que hacer un esfuerzo.

Y fue muy difícil porque venía de una borrachera casi permanente: porque el alcoholismo no está presente sólo cuando tomás.

Entre copa y copa tampoco estás manejando tu historia. Estás pensando: “Cómo hago para juntar la plata para tomar” o “Qué cagada me mandé ayer”. El alcohol te rige la vida por lo que esperás hacer y por lo que hiciste, y te olvidás de vivir el hoy.

Dice que te maneja hasta tal punto que olvidás lo que antes hacías con frecuencia, casi sin pensar. En su caso, pese a manejar idiomas, no podía pensar en ninguno: se le mezclaban las palabras. Y tampoco podía leer ni escribir.

El alcohol me fue comiendo todo, intelectualmente me hizo pelota. Recién en la pandemia terminé de estudiar algo que había empezado 20 años atrás…

Foto: psicologiaymente.com.

¿Cómo lo logró? Peleando contra su propio cuerpo, con las maniobras que aprendió en Alcohólicos Anónimos. La primera es justamente ir al grupo, que atiende lo emocional, te contiene: el primer día ya te vas con un teléfono y alguien que te acompaña.

—A mí me adoptó una mujer que vivía muy cerca, entonces al mediodía pasaba por mi casa para ver cómo estaba —relata Andrea—. Después venía otro compañero, que me pasaba a buscar para ir al grupo.

Así fue saliendo adelante y pudo recuperar su familia… Y su salud:

Llegamos al grupo sin ver una vaca a 3 metros, con la dentadura hecha pelota, porque lo que menos nos importa es todo eso. Entonces cuando estamos más tranquilos, nos hacemos un chequeo. Es fundamental, porque son todas cosas que uno va dejando de lado por tomar. 

Andrea cuenta que cuando vas a esa consulta, el médico se da cuenta enseguida y lo primero que te dice es: “Usted toma”. Y advierte que no todos los profesionales están interiorizados en lo que es el alcoholismo: a ella le han dicho que puede tomar un vaso de vino al día, que no pasa nada, o que después de tanto tiempo sin consumir, un poco no es problema. Y nada que ver:

—Si nosotros volvemos a tomar, no salimos más. Lo hemos visto… Esta es una enfermedad crónica, progresiva y fatal, y para toda la vida. O sea que si yo empiezo a tomar hoy, arranco desde donde dejé. Gracias a Dios, no tuve recaídas.

Por supuesto, la clave es la permanencia. Hoy realmente entiende qué es ser alcohólico y no cambia el programa de AA por ninguna “pastilla mágica”.

🤝 Locura, alarma y recuperación

Andrea explica que los malos momentos están, pero ahora son excepcionales. Y se sobrellevan de otra manera gracias a la terapia, que es continua.

—Te suenan alarmas. Decís: “Uy, estoy haciendo pavadas, mejor me voy a una reunión”… Así evitás comerte a tus hijos, evitás muchas cosas… El tipo que recién llega, te escucha y dice: “Cuenta eso como si fuera grave, con todo lo que a mí me pasa”. Pero esa es la diferencia de haber transitado cierto tiempo. 

Foto: laverdad.es

También te ayuda a recuperar la capacidad mental, la cordura.

El alcoholismo termina en locura. Si el cuerpo no te revienta antes, si no te matás en un accidente, si no te mandás una macana y terminás preso, terminás loco.

Y por eso se celebra tanto cada día de sobriedad.

Andrea destaca que en Argentina hay personas que llegaron a los 60 años sin una gota de alcohol.

—Todos los años se festeja el aniversario de AA y somos más de 1.000 personas que nos juntamos en un punto del país a festejar. Y se canta la sobriedad: este año, por ejemplo, cumplimos 70, entonces se canta “Quién tiene 69, 68…”. Así hasta llegar al que tiene 1 día sin tomar. ¿Quién tiene 1 día? Todos nosotros, porque esta es una enfermedad de 1 día a la vez.

Jorge asiente y destaca la filosofía que plantea AA:

—Vivir el hoy, porque ayer ya pasó.

Y aclara:

—Si mañana me ves pasar con una cajita de vino, no te sorprendas: no falló el programa, fallé yo.

🙌 Gratitud y servicio

Andrea y Jorge hoy son referentes de Alcohólicos Anónimos en Bahía y ayudan a quienes recién entran.

También hacen servicios como visitas a los hospitales, donde comparten sus historias con pacientes que sufren alcoholismo.

—Una vez que lográs entrar en su corazón y que entre en el tuyo, empezás a hablar de todo lo que puede hacer —dice Andrea—. Porque si yo te digo que pude recibirme, no es nada, ¿cuántos viejos se reciben? Pero que pueda contarles a mis compañeros que me recibí, ¡es increíble! Que les cuente que después de tomar y hacer todo lo que hice, hoy puedo no tomar, para ellos es sorprendente.

Y lo que siente es gratitud. Mucha:

—Un borracho en la casa les estropea la vida a todos, con violencia directa o indirecta, porque llega, golpea la puerta, no habla, no comparte… Que hoy mis hijos estén bien conmigo, me quieran y me cuiden, es un milagro.


👫 La ayuda

Alcohólicos Anónimos es una comunidad internacional, con presencia en 180 países.

Se mantiene con los ingresos que genera: si bien no es obligatorio, sus miembros suelen poner el valor de una copa dentro de una canasta para sostener al grupo.

Y si sobra algo, se envía a la región y a la oficina central de Buenos Aires, donde se impulsa la difusión general.

👉 Acá en Bahía hay 3 grupos:

  • 12 de Octubre 762 (lunes, miércoles, viernes y sábado a las 19:30);
  • Belgrano 355 (lunes a sábado a las 19:30);
  • Estomba 2.351 (lunes a sábado a las 19:30).
  • Guardia telefónica: 291513 8464.
  • Para saber más, fijate en la página oficial. Y hacé algo por vos o por quien quieras.

En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos! 🤗

 Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.

Seguir leyendo

Sumate

Apoyanos

Invitame un café en cafecito.app

El audio de 8000

Publicidad
Publicidad

Más vistos