Especiales
Qué culpa tienen los jóvenes sobre el rebrote de coronavirus en Bahía Blanca

El 3 de enero el presidente Alberto Fernández apuntó a los jóvenes por el rebrote en los casos de coronavirus en todo el país. A él le siguieron distintos funcionarios de todos los colores políticos.
¿Es así en Bahía Blanca? ¿Los jóvenes se contagiaron más en los últimos 2 meses?
Los periodistas Mauro Decker Díaz de 8000 y Tato Vallejos de Wips Digital depuraron los datos oficiales del Municipio acerca de los contagios por franjas etarias, tomando la información desde el 1 de septiembre hasta el 18 de enero.
En el primer gráfico se puede ver que la cantidad de contagiados de 21 a 30 años y de 31 a 40 le sacan una buena ventaja al resto. En este sentido, los datos apoyan a Fernández y los jóvenes serían los “responsables” del crecimiento de infectados.
Sin embargo, para ver si los jóvenes se están contagiando más o no hay que agregar otra variable: el peso de los contagios en el total del día.
Tomando el total del día y dividiéndolo por la cantidad de infectados confirmados por edad da el promedio diario: “el peso” de cada franja en los números bahienses. Los datos muestran que desde septiembre al lunes pasado, ese peso de cada edad cambia muy poco.
Los jóvenes son los que más se contagian, pero no tuvieron un marcado aumento en diciembre ni en lo que va de enero, teniendo en cuenta el total de los contagios.
De 21 a 30 años, el promedio que representan de los casos totales siempre está alrededor de 24 %, con mínimos y máximos de 22,87 % y 24,63 %, respectivamente.
De 31 a 40, promedian un 23 % con extremos de 20,30 % y 23,42 %.
La franja etaria que tiene a los adolescentes (de 11 a 20) promedia un 6 % de los contagios, también sin alteraciones.
Por lo que los datos demuestran, los dichos del presidente en Bahía no se cumplen.
Vos también podés analizar los datos
Si te interesa realizar tu propio análisis, hicimos la base pública y la podés descargar de este enlace.
Se actualiza una vez por día y tenés los datos del día anterior.
Los contagios, por edad y por día
También podés acceder a las tablas que limpiamos y usamos para realizar los gráficos, por si querés hacer tus propias visualizaciones:
Casos confirmados de COVID-19 en Bahía por fecha y edad
Casos/Porcentaje en Bahía por fecha y edad

Especiales
📌 9 definiciones del intendente electo Federico Susbielles en la charla abierta por los 3 años de 8000
Acá tenés un resumen del evento que hicimos en la Sala Payró del Teatro Municipal.

El miércoles celebramos los 3 años de 8000 con un evento declarado de interés municipal: hubo un recital acústico de Agustina Arias (la voz de nuestros audios, una charla abierta con el intendente electo Federico Susbielles y un brindis colectivo.
- 🤩 Fue en la bellísima Sala Payró del Teatro Municipal.
Nuestro editor general Tato Vallejos moderó el diálogo con Susbielles, y la audiencia pudo preguntar lo que quiso.
En más de 1 hora, el próximo jefe comunal dejó varias definiciones.
1️⃣ “Llegué a la elección en paz”
Todo arrancó con este planteo: finalmente ganó la intendencia tras presentarse por cuarta vez, ¿qué pasaba si volvía a perder?
—No, no iba a haber quinta —afirmó. Y amplió su búsqueda—: Quería que tengamos esta oportunidad, que tengamos la oportunidad recuperar algo nuevo, que vuelva a unir, y yo consideraba que personalmente y como equipo habíamos hecho todo lo que teníamos que hacer, que la ciudadanía tenía que expresarse. Entonces, yo llegué a la elección en paz, entendiendo que si me tocaba la oportunidad, tenía que ver un poco con el plan que había para mí y que si no me tocaba, iba a seguir pensando en mi ciudad, trabajando y aportando, pero desde otro lugar.

2️⃣ “Recuperar la mirada a largo plazo”
—La falta de planificación, lo instantáneo de la vida, de la comunicación y de la política, nos ha ido degradando los niveles de gestión y de mirada de largo plazo. Hay un cortoplacismo muy importante, que muchas veces se mide en términos electorales. Tenemos elecciones cada 2 años, con lo cual vivís de elección en elección, lo que hace que muchas veces se busque más el título, el efecto que la sustancia o que el proceso político de transformación, el proceso de gestión que pueda transformar la ciudad. El cortoplacismo nos aplastó, y la verdad es que no podemos resolver la diaria.
3️⃣ “Gestionar implica no agradar a todos”
—Lo que tengo claro es que la prioridad es generar el proyecto de ciudad. Y estoy convencido de que si soy un buen intendente tengo que empezar muchos procesos que no voy a ver culminados en 4 ni en 8 años. Y saber también que gestionar muchas veces implica no agradar a todos los sectores o a todos. Hay que definir el bien común o el proyecto de ciudad. Nosotros planteamos que la inversión tiene que alumbrar un proyecto desarrollista, industrialista, que ponga al empleo de calidad como factor central, porque si nosotros tenemos inversiones y no tenemos mejora en la calidad de vida de la gente, ¿para qué sirve la inversión?

4️⃣ “No es fácil ser valiente en ciudades chicas”
—Un periodista y un dirigente no deberían ser amigos. Pueden tener una relación de respeto, de conocimiento, pero cuando te suena el WhatsApp tenés que estar como incómodo, porque es la labor del periodista. Y la labor nuestra es dar una respuesta. Yo creo que lo de ustedes con 8000 fueron 3 años valiosos y hay un camino sólido y hay otra realidad. Han hecho un laburo importante, valiente: no es fácil ser valiente en ciudades chicas o en determinados ámbitos, y me parece que eso está bueno y hay que valorarlo.
5️⃣ “Hay mucha gente con ganas de aportar”
—Cada una de las áreas va a tener la obligación de generar mesas de trabajo y directorios para poder articular y poner en gestión al sector ciudadano, al sector privado y al sector institucional de Bahía Blanca. Ese es un gran desafío y así concebimos la gestión que viene. Si no hay puntos de encuentro, la creación de un nuevo proyecto no va a ocurrir como queremos que ocurra. Me parece que hay mucha gente con ganas de aportar, de ser parte.

6️⃣ “No se puede vivir como estamos viviendo”
—No se puede vivir en la ciudad como estamos viviendo, con la gran cantidad de pérdidas de agua, pérdidas cloacales, descargando todo en los trabajadores, porque la verdad es que siempre son los que ponen la cara; en este caso, el trabajador sanitarista. Hoy el número total de pérdidas está cerca de las 2.000; es un número muy importante. Entonces, esto requiere un plan maestro, un plan serio, un abordaje específico. La última semana en La Plata volví a hablar con el gobernador: nosotros en el Estado municipal vamos a tener cuadrillas especiales afectadas a esta situación y le vamos a cobrar a ABSA por el servicio que le vamos a dar. Hoy el 66% de las cuadrillas que se dedican a la reparaciones son tercerizadas: las queremos tener nosotros. Quiero tener la posibilidad de poder trabajar desde el Municipio, hacer el seguimiento, controlar la respuesta.
7️⃣ “Quiero funcionarios que me obliguen a aprender”
—Como he hablado con todos los sectores en estos años, yo creo que hay miradas concurrentes de hacia dónde queremos ir como ciudad, y hay algunas cosas que seguramente tendremos que debatir. Creo que abrir globalmente, dejarte interpelar, aceptar que alguien en la mesa sabe más que vos, lejos de ser una amenaza tiene que ser algo que te alegre, que te tiene que obligar. Yo antes no era así. Ahora, lo que entiendo es que quiero tener un grupo de funcionarios que me incomode, que me obligue a que tenga que aprender, a formarme, a estar a la altura, y ese grupo de funcionarios tiene que tener en su mesa a los distintos sectores de la ciudad que marquen la línea.
- 👉 Acá te contamos cómo fue el clic: El sushi que cambió al “Chubi”.
8️⃣ “Las derrotas son fantásticos maestros”
—La verdad es que las derrotas son fantásticos maestros, te enseñan un montón. Me enseñaron mucho a poder llevar bien este momento, también. En estos días, obviamente, marca mucho en el deporte y también en la política el ganar o el perder. Es muy injusto eso, porque muchas veces uno hace su mejor esfuerzo, hay mucha gente que pone el esfuerzo, que pone lo que tiene a mano y te marca mucho esa situación. Entonces, lo que a mí también me ha enseñado tanta derrota es a tratar de entender bien qué es lo superfluo, qué es lo accesorio: cualquier palabra que me digan la tomo con respeto, la agradezco, pero no me corro de eje; me parece que esa línea está buena y parte de lo que uno tiene que ser, mantenerse en eje, mantenerse humilde, mantenerse centrado y activo para gestionar.
9️⃣ “Éramos una mejor ciudad hace 50 años”
—Si vienen las inversiones y no hacemos nada, o sea, si lo que hacemos es mirar, las marcas en la ciudad van a ser todas nocivas, que es un poco lo que ocurrió hasta ahora. Hoy cuando uno le habla a la gente de inversiones, la gente no lo asume como algo que le va a impactar, que le va a cambiar en algo la vida para bien, porque hasta ahora no ha ocurrido… salvo la etapa de construcción de las plantas, que genera un movimiento económico más importante, después no ocurrió. Nosotros éramos una mejor ciudad hace 50 años de lo que somos ahora, en materia de movilidad urbana, de transporte, de accesibilidad a la tierra, a la vivienda, al trabajo de calidad.
🤩📷 Más imágenes de nuestro evento
















- 👉 En este enlace tenés la transcripción completa de la charla.
- 🤗 En 8000 queremos agradecer pública y especialmente al personal del teatro por su laburo y su amabilidad, y a José González Casali y Rubén García del Instituto Cultural.
- 🙌 Y resaltamos otra vez la actitud oficial de ambos funcionarios, que nos acompañaron en este tercer aniversario aunque el invitado principal de nuestro evento era el líder de la oposición, que acaba de ganar las elecciones. Nos parece un gesto hermoso, simbólicamente potente y muy necesario en estos tiempos de tanta grieta pavota.
💪 ¡Tu mano es fundamental!
Ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, relevante y bien bahiense.
Podés colaborar con algún cafecito de $ 600, con un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
Especiales
🥳 ¡Cumplimos 3 años! Y en este camino aprendimos un montón de cosas
👉 Hay que dominar la ansiedad. Hay que tener paciencia. Y resiliencia.
👉 Debés creer en lo que hacés. Creer mucho. Pero también, y sobre todo, tenés que hacerlo bien: con profesionalismo y calidad, sin excusas.
👉 No importa cuánto le pongas, siempre podría ser mejor. Pero mañana tenés revancha. Así que metele.
👉 Tenés que capacitarte. Siempre. Si no te interesa ser mejor, mejor dedicate a otra cosa.
👉 Con la buena voluntad no alcanza.
👉 Escuchar y escuchar y probar y probar y aprender y aprender. Y gestionar tu frustración si las cosas no salen.
👉 Las cosas no salen como esperabas, varias veces. La vida sigue, pero.
👉 Se puede hacer un medio sin comercializar publicidad y sin pauta oficial. Hay que ser y en ciertas ocasiones, también parecer. (Los 2 primeros años no recibimos ningún tipo de aporte estatal. Y cuando empezamos a aceptarlo, te lo contamos).
👉 El apoyo de la audiencia (emocional y económico) es un toque de felicidad plena, en un contexto terrible, en un mercado aún inmaduro… y arruinado por la crisis.
👉 La independencia cuesta un Perú, y Ecuador, Colombia, Chile, Venezuela, Bolivia y Argentina: es trepar la cordillera de los Andes completa, cotidianamente. Y recontravale.
👉 La transparencia garpa. Decir que no sabés, que le pifiaste, que tenés un sesgo, libera y genera empatía honesta.
👉 El éxito puede estar a la vuelta de la esquina, aunque la esquina puede estar bastante lejos. Llegar ahí quizá no depende de vos.
👉 Laburar con amigos talentosos, compartiendo principios y valores profesionales y humanos, es lo más. Menos estrés, facilita casi todo y es un salvavidas en momentos jodidos.
👉 Tener relación directa con tu comunidad y aportarle algo, ser útil, servir, tiene un encanto que escapa a las métricas y la guita no compra.
👉 Ah: hay que tener paciencia y resiliencia.
- 🍻 En el primer cumpleaños hicimos un #Beerstorming con nuestra audiencia, rediseñamos el sitio, estrenamos el audio sabatino con la voz de Agustina Arias y… Manu Ginóbili dijo que NOS LEE TODOS LOS DÍAS.
- 🧠 Para el segundo aniversario, entre otras cosas, organizamos un encuentro de mentes extraordinarias entre Pepe Sánchez y Luis Sagasti, y relanzamos nuestro audio del #OrgulloBahiense.
- 🤗 Si nos querés ayudar a seguir haciendo un periodismo independiente, relevante y bien bahiense, podés invitarnos algún cafecito de $ 600, o colaborar con un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
Especiales
🎇 “Si un judío golpea mi puerta le daré agua y comida”, dice un bahiense en Palestina
Faisal Malak vive a 2 horas de la Franja de Gaza y entre los bombardeos cuenta qué le provoca la guerra con Israel.
Por Maximiliano Buss / Especial para 8000 (*)
Una tarjeta de identidad
Yo no odio a la gente.
Yo no le robo a nadie.
Pero si tengo hambre
como la carne de mi usurpador
ten cuidado, ten cuidado de mi hambre
y de mi ira.
Mahmud Darwish
—A los israelíes los recibimos como huéspedes. Como Argentina recibió a los inmigrantes. Eso hicimos los palestinos en 1948. Y después nos encerraron. Pero si un judío golpea mi puerta esta noche le daré agua y comida.
Faisal Malak vive en una casa que levantó con su esposa en Tulkarem, una ciudad palestina de Cisjordania, a 10 kilómetros del Mar Mediterráneo. En 2002, cuando llegó a Bahía, adoptó la nacionalidad argentina antes de volver a Palestina en 2014.

Creció con la cultura musulmana, escucha los recitados del místico sufí Rumi, pero dice que no cree en Dios. Por eso prefiere leer al revolucionario poeta árabe Mahmud Darwish.
Su madre siempre estuvo convencida de que Alá (Dios) liberaría a Palestina.
Él confía más en la resistencia de los palestinos.
Mientras tanto, después de que los militantes de Hamas cruzaran la valla que rodea la Franja de Gaza, el número de muertos en Israel aumentó a 1.200 y más de 2.700 resultaron heridos y los ataques de represalia israelíes mataron a 1.100 personas e hirieron a 5.339 y unos 535 edificios residenciales fueron destruidos dejando a unas 250.000 personas sin hogar, según reporta la agencia de noticias Reuters.
—Mis hijos (tiene 2 hijas de 10 y 8 años y un hijo de 7) tienen miedo. Pero yo no. A nada ni a nadie. Te juro.
Y eso que solo vive a 2 horas de la Franja de Gaza, de “la guerra”.
—Gaza es tan grande como Bahía, tiene 2 millones de palestinos que no pueden entrar ni salir porque está encerrada por los israelíes. Imaginate lo que es vivir así. En Gaza están los grupos militares de resistencia. Está Hamas y una docena más. Ellos protegen a los ciudadanos que son atacados por Israel. Porque los colonos nunca dejaron de matar palestinos.
Faisal dice que la sensación en Gaza es de encierro, que llevan más de 30 años así, que en algún momento iban a explotar.
Y eso está pasando ahora.
Tulkarem, su ciudad, también quedó rodeada por un muro después de la última rebelión de los palestinos contra Israel.
—Soy ingeniero electricista y cada vez que voy a mi trabajo, en Ramala, tengo que pasar 4 puestos de control israelíes porque sus soldados siempre cortan las rutas.
Hoy no hay gas, agua ni comida en muchas ciudades cercanas. Los hospitales están colapsados. Hay 1.500 muertos. Las calles están abrojadas de palestinos que salen a protestar mientras el grupo armado Hezbolá avanza sobre el norte de Israel.
Todo eso cuenta Faisal, mientras escucha de fondo Al Jazeera.
—Yo no me puedo ir. No puedo hacer mucho, acompaño con mi voz en la calle la resistencia palestina.
—¿Qué sensación te provoca la muerte de niños, mujeres y hombres del otro lado de la frontera que no están armados, que nada tienen que ver con la ocupación?
—Ante la guerra no solo hay que sentir sino razonar por qué. Por qué llegamos hasta acá. Palestina es chiquita, como de Bahía a Pedro Luro o un poco más. Hoy tenemos apenas un 22% de lo que era el territorio palestino. Luchamos para que respeten la frontera y nos devuelvan lo que nos pertenece. Estamos bajo una ocupación. Los israelíes destruyeron asentamientos y la población palestina, que es en su mayoría cristiana o musulmana, fue víctima de una limpieza. Por eso tenemos que ser dueños de esta tierra. Para que eso no siga pasando.
Un villero
Faisal conoció a un grupo de argentinos cuando estudiaba en Escocia en 1998. En 2002 lo invitaron a nuestro país y se vino. Vivió un par de años en el sur de la ciudad de Buenos Aires hasta que un día quiso conocer más, agarró un mapa y salió a la ruta. Así se chocó con Bahía Blanca, cuenta.
Completó unos cursos de electricista en la Universidad Nacional del Sur al tiempo que aprendía castellano. Poco después consiguió trabajo en una empresa proveedora de insumos marítimos y empezó a cambiar repuestos de buques en el puerto de Ingeniero White.
—Empecé a recorrer la zona también: desde Sierra de la Ventana hasta San Blas y Río Colorado. Me gustó tanto que primero me hice la residencia en Bahía y después el documento de identidad y el pasaporte argentino. No fue fácil porque me decían que Palestina no era un país. Tuve que pelear mucho. Pero ahora soy argentino, bahiense… y de Villa Mitre.
(*) ✍️ Maximiliano Buss pasó por lanueva.com y por La Nación, de cuya maestría en periodismo es egresado. En 8000 ya contó otras historias:
- Daniela Katz desde Israel: “Un futuro mejor, mientras vuelan los misiles”;
- Faisal Malak: “Bancando la lucha y extrañando la ciudad”;
- Bahía Blanca, una pinturita para su cumpleaños 195.
- Newsletter1 año atrás
😰 Un horror en el colegio | “¿Animales por encima de las personas?” | Araceli intervino la plaza y más
- #SeresBahienses4 meses atrás
🙋♂️⚽ Sebastián Candia, estudiante, cadete y líder barrial: pertenecer al club de la contención
- Especiales2 años atrás
👀 Milagros en la pandemia bahiense: una enfermera cuenta todo
- #SeresBahienses6 meses atrás
⛪🧔 Javier Di Benedetto, sacerdote: el divino amor crítico