Por Abel Escudero Zadrayec
Director de 8000
Producción: Julieta Rosso, Valeria Villagra, Diego Kenis y AEZ.
Audiovisual e imágenes sintéticas: Portal Bahiense.
Ilustración: Julieta Lucero.
Herramientas de IA: Gemini, NotebookLM, ChatGPT, Copilot, Midjourney, Grok, Leonardo AI, Flux.
- Esta no es la primera prueba que hacemos en 8000 con la inteligencia artificial. Sí es la primera que publicamos.
Bahía Blanca tenía sólo 4 años y 5 meses y era un fuerte preparado para repeler a la indiada cuando pisó este suelo una de las personas más importantes de la Historia Universal: míster Charles Darwin, el naturalista inglés que elaboró la teoría de la evolución.







La IA viene atravesando nuestras vidas: nos demos cuenta o no, nos guste o no. Y nos atravesará mucho más. A veces da miedo cuánto.
Mejora a cada milisegundo. Pero ciertas cositas aún no puede hacer: una entrevista, por ejemplo. O notar si tu sonrisa es sarcástica o sólo pavota.
Y si bien es una tecnología maravillosa, casi irreal, bastante ciencia ficción, tiene sus problemitas. A veces chantea, miente, alucina, flashea cualquiera (?)


Hoy los pibes te usan la IA como ayuda vital en el colegio, buscando consejos sentimentales, para averiguar cómo se hace un nudo: hay que tener cuidado. Y si sos grande, también. Como al cruzar la calle, o cuando consumís medios. E incluso al leer material del Ministerio de Educación como “El naturalista del Beagle”, un cuadernillo del Plan Nacional de Lectura cuyo autor es el biólogo Eduardo Wolovelsky.

- 👆 Charles nació el 12 de febrero de 1809. Su papá Robert medía 1,88 y el segundo nombre era Waring: warning quiere decir alarma, advertencia. Hay que tener cuidado.
Así que esto NO es un alegato contra la tecnología ni nada parecido. Sólo es poner en perspectiva lo que vivimos. Tal vez puede interpretarse como un alegato a favor del periodismo profesional: eso sí.


👆 Casi todo eso es mentira.
No pasó antes por Buenos Aires, su objetivo principal no era ese. ¡Ni siquiera la fecha es correcta!
Entonces: si pifIA algo tan básico, sencillo, fáctico… Aunque la tecnología sea una maravilla, salí de ahí.
Leer y releer y verificar y pensar lleva bastante más tiempo y esfuerzo, y tampoco te garantiza 100% de eficacia: errar es humano y todo eso. Pero en la página 75 de su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo, Darwin dice, literalmente:
“Cuando llegamos a Bahía Blanca, el 7 de septiembre de 1832…”
En fin.
La cuestión es que ese día Darwin pisó por primera vez suelo argentino. Acá.
Y acá le pasaron muchas cosas al buen Carlitos.
Tantas, y tan potentes, que volvió al año siguiente. Y se fue fascinado con lo que había observado. Y así fue germinando su momento ¡EUREKA! y el desarrollo de su legado revolucionario.
Dicho de otro modo: las huellas de Darwin en nuestra tierra han sido clave para la humanidad. #OrgulloBahiense

Vayamos a una arqueología artesanal, a las fuentes originales: página por página, titular por titular, y la IA en el banco de suplentes.
- ✍️ La información surge esencialmente de copias y transcripciones del relato cotidiano que hizo Darwin. También de su libro (acá tenés una edición en castellano), y del diario que editó y comentó su bisnieto, el fisiólogo Richard Keynes.
- 📜 En este enlace está El origen de las especies.
La aventura comenzó el 27 de diciembre de 1831, desde el puerto de Plymouth, en Inglaterra.
Barco: HMS Beagle. Comandante: Robert Fitz Roy. Objetivo: circunnavegar, inspeccionar, cartografiar, sondear y demás actividades para incorporar conocimientos y mejorar las perspectivas comerciales del reino. (Más la guita que la ciencia, sí.)
Y todo terminó el 2 de octubre de 1836: una vuelta de 1.740 días.
- 🗺 “Fue el viaje más importante de la Historia. Más que el hombre en la Luna. Cambió casi todo”, afirma el biólogo y escritor Redmond O’Hanlon en la serie Voyage of Darwin’s Beagle (2012).
- ⛵️ Se trató del segundo periplo similar del mismo bergantín. En el primero (que arrancó en 1826) los británicos iniciaron el estudio hidrográfico de las costas australes de América, y en 1830 descubrieron un estrecho que conectaba Atlántico y Pacífico, y pasó a llamarse Canal Beagle.
- 🙏 En 1978 casi vamos a la guerra con Chile por el dominio de esa zona. Se zanjó gracias a la intervención divina del Vaticano.
Darwin iba camino a ser un cura rural: se había graduado de teólogo en Cambridge, pero ahí mismo descubrió el naturalismo y vio su luz.
- 🏅 En esa universidad trabajaba nuestro César Milstein cuando en 1984 ganó el Nobel de medicina. #OrgulloBahiense
Ni dudó Darwin cuando su botánico amigo John Stevens Henslow le acercó una invitación a embarcarse para acompañar a Fitz Roy en carácter de naturalista sin retribución.
Tenía 22 años cuando zarparon, 23 cuando pisó Bahía por primera vez y 24 en su segunda visita.
- 📹 Un resumen en video elaborado 100% con IA. Acá Portal Bahiense explica cómo lo hizo.
Selección natural de episodios darwinianos por acá
👉 Paso 1: 1832
Del 7 de septiembre al 18 de octubre: 43 días.
El diario completo de Darwin tiene 770 páginas con anotaciones. De ahí tomó algunos tramos para su libro Viaje de un naturalista alrededor del mundo.
La primera mención a Bahía Blanca aparece el 2 de septiembre de 1832: nos escribe sin la “h”, pero con ganas:

“Mañana estaremos cerca de Bahía Blanca, donde espero que nos quedemos un tiempo”.
Al día siguiente el Beagle corre peligro por las olas y los bancos de lodo: “Podríamos habernos hundido”, anota Darwin. “El agua nos parecía barro y el barro, agua”.
Tienen que pasar 1 día anclados, se mueve todo… “Estoy absolutamente cansado —dice, mareado como suele estar a bordo—. Este balanceo y cabeceo sin fin…”. Y cierra con un jueguito de palabras: “Ah, con respecto a Bahía Blanca… será un día blanco para mí cuando lleguemos”.
- ⚓️ En su bitácora, el capitán Fitz Roy agrega: “Siempre hay un fuerte oleaje; no hay ningún fondeadero seguro cerca de la costa; y, como para completar sus cualidades poco atractivas, en el interior, pero bordeando esta costa, hay una zona desértica, evitada incluso por los indios y llamada en su idioma Huecuvu Mapu (Tierra del Diablo)”.
- 🤨 Pese a la rigurosidad de antaño y pese a los editores, para Fitz Roy siempre fuimos Blanco Bay, “en homenaje al general Blanco”. Alucinaba más que ChatGPT, el tipo…
Finalmente entran en nuestra ría en la mañana del 6 de septiembre de 1832, aunque deben echar ancla otra vez por lo enrevesado del acceso, con sus canales, barros, islotes, cangrejales.
- 🚢 Por eso acá aún hoy es esencial el trabajo de los que saben: se llaman prácticos, y te guían a buen puerto. En nuestro ciclo #SeresBahienses te contamos la historia de uno: Andrés Castagnola.
Los salva el baqueano inglés James “Santiago” Harris, marino mercante que había peleado contra los brasileños en Patagones a órdenes del almirante Guillermo Brown, y fue contratado para colaborar con Fitz Roy en el relevamiento de nuestras costas.
Fondean y desde ahí avanzan en botes hacia la Fortaleza Protectora Argentina: eso éramos entonces. Y así empieza su primera etapa bahiense.

🛶 Por el arroyo Napostá arriban a una especie de muelle. Los reciben ciertos ojos torvos y recelosos.
“Varios gauchos salvajes a caballo esperaban para vernos desembarcar; formaban, con mucho, el grupo más salvaje y pintoresco que jamás había visto. Por sus vestimentas, habría imaginado que estaba en Turquía”, dice Darwin.
- Y Fitz Roy: “Nos esperaban unas figuras grotescas que no olvidaré fácilmente”, sobre todo “indios casi desnudos que devoraban los restos de un caballo medio asado”.
- Este soberano hijo de una lady y un lord siempre rechazó la teoría de la evolución, y murió creyendo que sólo el hombre blanco es creado a imagen y semejanza de Dios. Se suicidó a los 59 años.
⚔️ Pasan la primera noche en el asentamiento, donde viven unas 400 personas: “Nuestra recepción aquí no fue muy cordial”, recuerda Darwin. Había “sorpresa y ansiedad por la llegada de un buque de guerra por primera vez al puerto”.
- Sospechan que son espías. Y en especial desconfían de Darwin, porque Harris lo presenta como “un naturalista”, nadie sabe qué es eso y explica: “Un hombre que lo sabe todo”.
🐎 Al día siguiente vuelven al barco y hay unos gauchos a caballo, vigilándolos.
“Fue interesante ver a estas personas tan resistentes totalmente equipadas para una expedición. Duermen en el suelo desnudo todo el tiempo y, mientras viajan, consiguen su comida; ya habían matado un puma o un león, del que sólo se quedaron con la lengua”.
- Y Darwin descubre las boleadoras: “Cazan con 2 pesadas bolas, sujetas a los extremos de una larga correa”.
🦌 De movida le sorprende ver sólo ñandúes y ciervos: “La muerte parecía reinar sobre todos los demás animales. Nunca antes había visto un lugar tan completamente desprovisto de seres vivos”.
- Del ciervo destaca “el olor fuerte y desagradable que exhala el macho. Es imposible describir: me dieron náuseas y estuve a punto de desmayarme muchas veces mientras desollaba el ejemplar”.
🥚 Se dedica a cazar, a observar y a registrar. Por ejemplo: “Encontré un nido de avestruz (ñandú) que contenía 27 huevos. Cada uno pesa lo mismo que 11 huevos de gallina”.

📌 El 13 de septiembre de 1832, hace hoy exactamente 193 años, anota: “Aquí permaneceremos unas semanas; si el clima seco y despejado se mantiene, el tiempo pasará muy agradablemente”.
- Pero el Día de la Primavera… “A la mañana soplaba mucho viento, así que no bajé del barco”.
- “Ninguno de nosotros ha visto ni el más mínimo charco. Cuesta creer que puedan sobrevivir sin tomar agua. Me imagino que esto en verano debe de ser un auténtico desierto”.
⚓️ El 22 de septiembre llega a lo que desde principios del siglo XIX se denominaba Punta Alta pero no era el pueblo vecino, ni tampoco muy elevada: era una barranca con un médano encima, 21 metros sobre el nivel del mar. Y quedó tapada por la Base Naval Puerto Belgrano.
- El muelle de la Marina arrancó a construirse el 2 de julio de 1898: la localidad de Punta Alta tomó esa fecha de fundación.
- La base se denominó Puerto Militar de Bahía Blanca hasta 1923.
“Hallé algunas rocas —cuenta Darwin—. Las primeras que veo, y son muy interesantes, ya que contienen numerosas conchas y huesos”.
⛏ Y al otro día: “Para mi gran alegría, encontré la cabeza de un animal grande incrustada en una roca blanda. Me llevó casi 3 horas sacarla”.
- Era un Megatherium, el perezoso gigante que pesaba unas 6 toneladas. Darwin envió el cráneo a Inglaterra y el Museo de Historia Natural de Londres lo reconstruyó así:

- Los descubrimientos de Darwin siguen en los acantilados de una playa que se llamaba Monte Hermoso, pero nada que ver con el balneario: queda unos 15 kilómetros al oeste de Pehuen Co y ahora se denomina Las Rocas.
- En esa zona detecta una especie vegetal luego bautizada Neosparton darwinii (“nueva retama de Darwin“): es endémica de Pehuen Co, sólo crece y se desarrolla ahí.
⛈ Ahí quedan varados por una tormenta, pasan frío y hambre. No pueden rescatarlos debido al oleaje: deben comer un par de pajaritos y gaviotas y un aguilucho que aparece muerto en la arena, un pescado que trae la marea y los huesos que sobran del desayuno.
- “Nada podía detener el viento. Nunca había experimentado lo doloroso que podía ser el frío. No pude dormir ni 1 minuto porque mi cuerpo temblaba mucho”.
El 18 de octubre de 1832 se alejan de la bahía, con rumbo a Montevideo.
👉 Paso 2: 1833
Del 17 de agosto al 8 de septiembre: 22 días.
Esta vez viene por tierra, Darwin. Desde el río Negro, a caballo. Lo acompañan Harris, 1 guía y 5 gauchos. La primera noche se deleita con una expresión de la argentinidad: asado al aire libre.
En el Colorado se cruza con el general Juan Manuel de Rosas, que anda de campaña liquidando indios tras su primer período como gobernador bonaerense.
“Es un hombre de un carácter extraordinario”, piensa Darwin. “Sin duda, el personaje más destacado de Sudamérica”: alguien que anda con 2 bufones “como los señores feudales” y “probablemente termine siendo quien mande”.
- 🎯 Un par de años más tarde, Rosas asume su segundo mandato y es oficialmente el hombre fuerte del país, el caudillo con la suma del poder público. Y le dura casi 2 décadas, hasta 1852.
Rosas le provee caballos y un pase para llegar a Bahía usando las postas de abastecimiento y vigilancia.
“Nunca se ha juntado un ejército que se parezca más a una partida de bandoleros —observa Darwin—. Casi todos tienen en las venas sangre negra, india, española. No sé por qué, pero los hombres de tal origen rara vez tienen buena catadura”.
- 👀 Y no se priva de registrar con detalle otros especímenes: “Algunas mujeres jóvenes, o chinas, son bellas. Tienen los cabellos ásperos, aunque negros y brillantes, llevándolos en 2 trenzas que les cuelgan hasta la cintura. Su tez es cargada de color y tienen muy vivos los ojos; las piernas, los pies y los brazos son pequeños y de forma elegante; engalánanse los tobillos y a veces la cintura con anchos brazaletes de baratijas de vidrio azul”.
Y llega mugriento:
“Pasamos Cabeza de Buey, antiguo nombre dado a la extremidad de un gran pantano que se extiende hasta Bahía Blanca”, dice Darwin. “Seguimos a través del barro durante varias leguas, por marismas y charcas saladas. Mi caballo se cae y quedo cubierto de fango negro y líquido, un accidente muy desagradable cuando se carece de ropa de repuesto”.
💦 Va hasta “el inmenso puerto de Bahía Blanca”, pero el Beagle aún no está; pasa la noche a la intemperie y se queja por nuestra falta de agua.
- “Sólo me había expuesto al sol muy poco tiempo; sin embargo, sentía una gran debilidad. ¿Cómo se puede sobrevivir 2 o 3 días en las mismas circunstancias? Eso es lo que no puedo imaginar. Sin embargo, debo reconocer que mi guía estaba imperturbable”.
🧂 Observa las costras de sal en el suelo: “Este fenómeno, por completo diferente de los salitrales, es muy extraordinario. Nunca he visto tantas como en los alrededores de Bahía Blanca”.
- Al volver, tras unos días de calor, “causa grandísima sorpresa encontrar la tierra enteramente blanca, como si hubiese caído nieve”.
🦨 Se topa con un “animal pestífero” que tiene “conciencia de su poder”, y por eso nada teme: “Deja caer algunas gotas de su aceite fétido. Si este aceite toca cualquier cosa, ya no puede hacerse uso de ella. Todos los animales se apresuran a alejarse para dejar pasar al zorrino”.
🩸 Un día llegan unos indios mansos, tropa amiga: “Imposible concebir nada más salvaje, más extraordinario que la escena de su vivaqueo. Unos bebían hasta quedar borrachos perdidos, otros tragaban con delicia la humeante sangre de los bueyes que degollaban para su comida; luego les daban náuseas, vomitaban lo que había bebido y se los veía cubiertos de sangre e inmundicias”.
- 📹 Su cotidianidad local, reconstruida con IA. Acá Portal Bahiense explica cómo lo hizo.
🧐 Mete una observación menos militar que antropológica: “Gran número de oficiales del ejército no saben leer ni escribir, lo cual no les impide estar en sociedad bajo el pie de la igualdad más perfecta”.
- Le asombra la valentía del soldado gaucho: “Con el sol como guía, carne de yegua como alimento y la silla de montar como lecho, mientras hubiera agua estos hombres irían hasta el fin del mundo”.
- Queda perplejo ante cierta violencia, pero: “Las mujeres que parecen tener más de 20 años son masacradas a sangre fría. Me atreví a insinuar que me parecía bastante inhumano”. Y le responden: “¿Qué se le va a hacer? Así no se reproducen”.
- Reflexiona Darwin: “Están plenamente convencidos de que es la guerra más justa, porque es contra bárbaros. ¿Quién creería que en esta época se cometen tales atrocidades en un país cristiano y civilizado?”.
😒 Y el barco permanece ausente: “No tenía nada que hacer, ni ropa limpia, ni libros, ni nadie con quien hablar. Envidiaba hasta a los gatitos que jugaban en el piso”.
- Un día, “tan cansado de no hacer nada”, se compra un caballo por 4 libras y 10 chelines y se pone a cabalgar por las llanuras.
- Contrata a un guía y vuelve a Punta Alta, para continuar explorando: “Es una verdadera catacumba de monstruos pertenecientes a razas extintas”.
Cuando llega el Beagle, se la pasa “contando mis historias de viajero”.
El 8 de septiembre de 1833 se va de acá para siempre:
“Salimos una mañana muy temprano. Después de una ascensión de algunos centenares de pies, para salir de la hondonada de verde césped donde se asienta Bahía Blanca, entramos en una extensa llanura desolada”.

Algo sobre la importancia de todo esto
En 2009, cuando se cumplieron 2 siglos del nacimiento del naturalista y 150 años de la publicación de El origen de las especies, el planeta celebró a Darwin.
Quizá el homenaje más potente estuvo a cargo de la BBC, con un megaespecial nutrido de programas de radio y TV, una página dedicada y el documental Charles Darwin y el árbol de la vida, narrado por David Attenborough: esa voz.
—Explicó la asombrosa diversidad de la vida —dice, en el arranque—. Y revolucionó la forma en que vemos el mundo y nuestro lugar en él.
Hasta la teoría de la evolución, durante casi 2.000 años Occidente creyó que Dios había creado todo: al tercer día las plantas, al quinto los peces y las aves, al sexto los mamíferos y finalmente, al hombre. Porque así lo describe el Génesis, primer libro de la Biblia.
—Sobre todo —agrega Attenborough, que también es científico y tiene 99 años—, Darwin nos ha enseñado que no estamos separados del mundo natural. No lo dominamos. Estamos sujetos a sus leyes y procesos como el resto de los animales de la Tierra, con los que, de hecho, estamos relacionados.

Darwin llegó al gran planteo a partir de los hallazgos de su viaje, cuando pensó cosas que jamás había pensado, porque vio cosas que jamás había visto.
Como sucedió por acá.
Porque las islas Galápagos tendrán mucho mejor marketing, pero Bahía Blanca tiene con qué reclamar el protagonismo. Lo dicen los que saben, eh.
Le pedimos a Gemini, la IA de Google, una lista de especialistas que puedan confirmar la relevancia local universal. Y enumeró: 1) la académica británica Janet Browne, 2) el divulgador estadounidense David Quammen y… 3) la paleontóloga bahiense Teresa Manera.
Y hablamos con los 3.
👉 1) Janet
—Sus visitas resultaron cruciales en muchos sentidos: la colección de fósiles procedentes de la zona de Bahía Blanca es impresionante —le dice Janet Brown a 8000—. Darwin estaba encantado: fueron sus primeros hallazgos. Y se trató del primer paso fundamental para desarrollar su pensamiento evolutivo.

- 👆 Janet, 75 años: historiadora de la ciencia y profesora de Harvard. Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Academia Británica. Una eminencia, autora de varios libros incluyendo una biografía de Darwin en 2 volúmenes.
Y ella misma nos recomienda ilustrar con esta imagen:

- 👆 Se trata de una acuarela probablemente pintada por el artista Augustus Earle, que pasó unos meses a bordo del Beagle. Darwin es el de sombrero de copa, y se ven los fósiles recogidos en estas costas.
—Los tenía en la cubierta para clasificarlos, mientras otros tripulantes se burlaban de él y de sus pasiones —nos dice Janet.
Esa escena sucedió en Bahía Blanca. Y es la única imagen de Darwin en el viaje.
- 🖼 La obra se subastó el 15 de diciembre de 2015: pagaron 52.500 libras.
👉 2) Teresa
—Las observaciones de Darwin en nuestra zona fueron clave, y ocurrieron años antes de lo de Galápagos —nos subraya Teresa Manera—. Recién ahora se está tomando conciencia de semejante importancia.
Los fósiles de por acá le generaron una hipótesis:
—Había una continuidad más allá de las extinciones. Cambió su forma de considerar qué le pasaba a la vida: que evoluciona.

- 👆 Teresa, 80 años: paleontóloga y geóloga recibida en la Universidad Nacional del Sur. Reconocida a nivel mundial, tiene página en Wikipedia… pero sólo en inglés.
En 1986, tras una tormenta potente, en la playa de Pehuen Co quedó al descubierto un yacimiento único en el mundo: son unos 3 kilómetros con huellas fosilizadas de 21 especies, entre ellas el megaterio, el gliptodonte, el mastodonte y el macrauquenia, dice Teresa:
—Una instantánea de hace 12.000 años, dispuesta en capas como si fuera un milhojas.
Desde entonces, ella se ha dedicado a divulgar y proteger este tesoro. En 2004 le otorgaron el premio Rolex entre 1.700 candidatos de 116 países: 100.000 dólares destinados al Museo Darwin de Punta Alta, que es municipal y se habilitó en 1990 a partir de la colección de Teresa. Y ahí sigue ella, como directora ad honorem.
- 🐾 El yacimiento está en la Reserva Natural Provincial Pehuen Co-Monte Hermoso, y espera ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
- 🔎 Acá podés leer “Charles Darwin en nuestras costas”, de Ricardo Caputo (director del museo puntaltense hasta 2020) y María Luján Irazoqui (UPSO, 2019).
- 💡 En este enlace tenés abierto un cuaderno de NotebookLM elaborado a partir del artículo académico “La Bahía que iluminó a Darwin”, de Ester Farinati, Teresa Manera y Rodrigo Tomassini.
- Esta herramienta de IA te permite cargar un documento y hacer preguntas, armar un resumen de audio o un video y varios chiches más.
👉 3) David
—Esos fósiles de Bahía Blanca (en mi opinión y en la de otros a quienes respeto) fueron MUY importantes para el desarrollo del pensamiento de Darwin, pero a menudo han sido ignorados o subestimados por algunos historiadores —le plantea David Quammen a 8000.

- 👆 David, 77 años: escritor estadounidense de ciencia, naturaleza y viajes; autor de 15 libros, incluyendo un par sobre Darwin.
En aquel 2009 celebratorio, David firmó en la National Geographic un artículo que puso todo el foco acá:
“La primera pista real de Darwin sobre la evolución no se produjo en las Galápagos, sino 3 años antes, en una ventosa playa de la costa norte de Argentina”.
Y refuerza: “Las pistas olvidadas que lo llevaron a su teoría siguen en gran parte olvidadas. Bah: se omiten en el relato mítico”.
Entonces cita el comentario “más revelador”, a cargo del propio Darwin: “Tan visiblemente situado que tiende a pasarse por alto”. Son las 2 primeras frases del libro que cambió todo:
“Cuando estaba como naturalista a bordo del HMS Beagle me llamaron mucho la atención ciertos hechos vinculados a la distribución de los habitantes de Sudamérica y a las relaciones geológicas entre los habitantes actuales y los antiguos de esa región. Me pareció que estos hechos arrojaban alguna luz sobre el origen de las especies…”.
Los pajaritos de las Galápagos, dice David, “aparecen como 400 páginas más adelante”.

- 📍 El Conicet Bahía Blanca organizó en ese 2009 un homenaje con varios disertantes prestigiosos, entre ellos el paleontólogo Niles Eldredge, del Museo Americano de Historia Natural, quien enfatizó que Darwin comenzó a gestar el núcleo de su pensamiento durante su estadía en Bahía Blanca.
Pese a tooooodo esto y más, acá a Darwin le dimos apenas una callecita: la que nace frente al histórico bebedero de caballos, donde también abrevan Brandsen y avenida Cerri. Son apenas unos 550 metros.
- 😬 Insólitamente, Fitz Roy la tiene más larga: nace en Chiclana al 300 (donde está el ACA) y llega hasta el 2.500…
En la base de datos de la Biblioteca Rivadavia figuran más de 20 libros vinculados al darwinismo, incluyendo gemas como Socialismo y ciencia positiva, de Enrico Ferri, publicado en 1904 con la traducción del bahiense Roberto J. Payró.
Y también está Charles Darwin y la teoría de la evolución, del científico Guillermo Folguera y la escritora local Paula Bombara, con ilustraciones de Ignacio De Lucca, editado en 2010:
—Lo recuerdo con muchísimo cariño, pues aprendí un montón —le dice Paula a 8000—. Me hizo mejor observadora de la naturaleza y aumentó mi curiosidad sobre el origen de los seres vivos.
Nació en 1972, es bioquímica y, como te contamos, le dieron el Konex de literatura por su producción en la última década. #OrgulloBahiense
—En este presente donde las ciencias y las artes aparecen tantas veces encorsetadas y separadas —añade Paula—, me gusta pensar en Charles Darwin sentado sobre una piedra, con el cuaderno apoyado sobre la falda y un lápiz negro en la mano, dibujando con trazos sueltos eso que sus ojos captaron en nuestro sur.
- 🏛 En el Museo y Archivo Histórico municipal le comentaron a 8000 que lo único que tienen sobre el paso de Darwin por Bahía es su texto digitalizado… Y en el Museo de Ciencias tampoco hay nada especial. Una pena: ojalá se arme algo para aprovechar semejante mojón histórico mundial.
La IA hace cualquier cosa

(Ya aclaramos que ese Monte Hermoso NO es el actual, pero. Sigamos.)


- 🤦♂️ Le hice la misma consulta a un amigo biólogo, también inglés. Pidió anonimato para contestar honestamente: “Me parece que Darwin les diría: ¡Múdense!”.
En fin. En mi cabeza, el juego se terminaba ahí. Pero Copilot tenía otros planes: me ofreció crear un fragmento ficticio como si Darwin hubiera sido testigo de nuestro clima extremo:
—¿Te lo preparo? —me incitó.
—Dale, a ver con qué me salís…







Lo de la “firmeza moral” me hizo reír: por verosímil. Y entonces le pedí otra cosa:
—Ahora quiero una respuesta a Darwin imitando el tono de 8000, como si fuera un bloque del newsletter.



Esto ya se iba inevitablemente al descontrol:











🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
#Bahiensidades anteriores
💡🤨 Ezequiel Martínez estrada: el genio amargo entre nosotros
- Por Juan Cruz Fernández

🏛 La universidad que se pensó hace 1 siglo y no es una más
- Por Diego Kenis

🚩🙃 Detrás de aquellos días del “Che” Guevara en Bahía Blanca
- Por Abel Escudero Zadrayec

🎼 Sin pena ni olvido, pero: Bahía es tan TAN tango
- Por Gabriela Biondo y José Valle

😇 La inundación nos desbordó de solidaridad, héroes y heroínas
- Por Belén Uriarte

💝🕊 Ricardo Cis, “Pare de sufrir”: Dios, plata y familia
- Por Maximiliano Buss y Abel Escudero Zadrayec

🤯 Alfredo Ferraro, el bahiense que peleó en Vietnam sin querer
- Por Abel Escudero Zadrayec

🌬💨Fuga de cloro: de la que nos salvamos en 2000, con viento a favor
- Por Gabriel Bermúdez

👉 En esta página te suscribís gratuitamente.
💁 Quiénes somos, qué hacemos y por qué.









