Por Belén Uriarte | Editora de 8000
En 2000, Julio Depetris se quedĂł sin trabajo en la soderĂa familiar, se metiĂł a hacer un curso en la Marina Mercante y de pronto se encontrĂł navegando en buques pesqueros. PodĂa pasarse 1 mes y medio lejos de su casa, en Punta Alta.
Melisa era adolescente y no sólo lo extrañaba: también le daba miedo que su papá anduviera en el medio del mar.
Hoy Julio trabaja en un remolcador en el puerto de Ingeniero White y vuelve todos los dĂas a casa. Y Melisa tiene 38 años, es docente, trabaja en gestiĂłn de eventos culturales y en el Museo del Puerto, y escribe.
Y escribió Libro Barco, donde cuenta aquellos años de Julio navegando lejos, y cómo ese trabajo fue cambiando la cotidianidad familiar.
La idea se le presentĂł al ver fotos que sacaba su papá en torno a los buques: le revelaron cosas y lugares poco comunes, y quiso compartirlas con el Museo del Puerto, que en sus redes sociales solĂa mostrar historias asĂ.
―Con la directora LucĂa Bianco empezamos a hablar de la posibilidad de una muestra de fotos y de epĂgrafes. DespuĂ©s terminĂł siendo el proyecto de libro, pero antes de entrar en contacto con el museo nunca pensĂ© que esto iba a ser un libro.

Fotos: Libro Barco.

―¿Julio es fotógrafo?
―No, pero le gusta la fotografĂa desde muy joven, y el libro fue tambiĂ©n una manera de reconocerle ese gusto, que siempre lo hizo como hobby. Me parecĂa que esas fotos venĂan de decisiones artĂsticas, enfoques o puntos de vista interesantes. La experiencia de su trabajo era una experiencia dolorosa o difĂcil para toda la familia y de repente la cuestiĂłn de la belleza de las fotografĂas tambiĂ©n nos devolvĂa otra cosa, otro punto de vista desde donde mirar toda la situaciĂłn.

- Libro Barco es biográfico y contiene algunas fotos analógicas, otras de cámara digital y tomadas con el celular.
En esas páginas, Melisa narra su historia a partir de los recuerdos y una recolección de experiencias que obtuvo al entrevistar a familiares y vecinos:
―Y un poco se transformó en un relato colectivo.
El proyecto comenzó en 2019 y se extendió 2 años más, en un ida y vuelta con sus compañeros del Museo del Puerto.
―Lo importante del proceso de escritura fue trabajar en equipo, porque hay una idea generalizada de que quienes escriben están solas o solos. Las charlas que tuvimos fueron haciendo que no sea solamente una historia enfocada en mĂ, sino que se abra a otras ideas. Eso lo hizo más interesante.
- En el equipo del Museo del Puerto hay gente que de esto sabe, como los poetas Sergio Raimondi, MatĂas Matarazzo y LucĂa Bianco, más Carolina Montero, MatĂas Gil Robert, Cristina Kreiber, Maximiliano DĂaz y Malena Corte.

SegĂşn Melisa, el puerto siempre fue un lugar difĂcil por el trabajo de su papá. Pero hoy lo ve con otros ojos: este es, además, su espacio laboral.
―¿El trabajo colectivo con Libro Barco te ayudó a resignificar?
―SĂ, y tambiĂ©n a pensar, a organizar. El libro me llevĂł a investigar sobre mi propia historia o sobre la historia de mi familia, y de alguna manera a establecer algunas relaciones que en el momento de la vivencia no podĂa. GenerĂł un vĂnculo con mi papá; ahora a veces charlamos de algo y me dice: “Esto lo tenemos que escribir”. Como para tener un archivo de ciertos momentos…
―¿Cuál fue la reacción de tu papá cuando vio el libro editado?
―Recontento. Lo que nos pasĂł como familia fue esta cuestiĂłn de sorprenderse al leer quĂ© le habĂa pasado al otro. Se completĂł una visiĂłn panorámica, si se quiere, con lo que le iba pasando a cada uno: a mi mamá Graciela, a mis hermanos Emmanuel y Paula… Eso fue importante: hacer un relato comĂşn. Y mi papá tambiĂ©n pudo ver quĂ© pasaba en tierra cuando Ă©l estaba en el mar.

La relaciĂłn de Melisa con la literatura viene desde hace tiempo. A los 10 empezĂł a escribir en un taller que se dictaba en un museo de Punta Alta. Y años más tarde, se animĂł a compartir sus palabras recitando poesĂas y leyendo en pĂşblico.
Le gusta mirar en lo cotidiano aquellas cosas que parecen fuera de lugar o esos recovecos que parecen no verse. AhĂ encuentra su inspiraciĂłn:
―Es algo de lo que tomo apunte o en lo que me quedo pensando. Es un material de escritura.

- Esta es su tercera obra publicada: antes salieron Vayonesa (2013, La Propia Cartonera / 2018, Villa Mora editorial) y Turista (2014, Gigante). Y tambiĂ©n forma parte de la antologĂa 30.30 poesĂa argentina del siglo XXI (2013, Editorial Municipal de Rosario).
Libro Barco no es poesĂa, pero: es un relato que tambiĂ©n tiene prosa poĂ©tica y otros materiales de escritura a travĂ©s de ejercicios. Se presentĂł en diciembre de 2022 y este año se lanzĂł un cuadernillo para trabajar en las escuelas.
―¿Qué sensación te produce que llegue a estudiantes?
―Una alegrĂa enorme. El libro fue leĂdo por vecinos y vecinas de White, pescadores, escritoras con hijos, y empezamos a darnos cuenta de que podĂa llegar a escuelas secundarias, que tienen estudiantes en una edad acorde al relato: el libro trata algunas ideas sobre el trabajo y lo que el trabajo genera en una hija adolescente.

Y va dando sus frutos: hace poco, Melisa visitĂł la secundaria N°38 anexo 2, en el barrio Saladero, donde pudo compartir lindas experiencias con chicos que habĂan leĂdo el libro y habĂan escrito sus propios relatos:
―Uno de los alumnos que tiene un papá camionero se sentĂa representado en el tema de la distancia, de las tareas repartidas en la familia y, sobre todo, con la parte de Libro Barco en la que mi hermano cuenta quĂ© sentĂa como hijo varĂłn, a sus 16 años.

También hay repercusión más allá de las escuelas. Se nota que Libro Barco toca ciertas fibras comunes.
―Personas que despuĂ©s de leer el libro me cuentan: “Ah, mi mamá trabajaba en tal lado y pasaba esto”. De alguna manera, esta historia que yo creĂa familiar es una historia que comparten un montĂłn de personas.

- 📖 En formato papel, con las fotos impresas a través de stickers, Libro Barco se puede conseguir en el Museo del Puerto (Guillermo Torres y Cárrega): martes y miércoles de 9 a 13, jueves y viernes de 10 a 19 y sábado y domingos de 15 a 19.
- ⬇ En este enlace podés descargarlo gratuitamente, junto con el cuadernillo escolar.
- 📲 Y acá tenés las cuentas de Facebook e Instagram del Museo del Puerto.
Video: Francisco Appignanesi
Fotos: Eugenio V.
Edición general: Tato Vallejos y Abel Escudero Zadrayec
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algĂşn cafecito de $ 600 nos ayudás un montĂłn. TambiĂ©n podĂ©s hacer un aporte mensual, vĂa PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.