🔎✅ Qué pasó con las donaciones para los bahienses afectados por las inundaciones

Publicado el 20/04/2025.

Producción: Belén Uriarte, Soledad Reuque y Candela Schwam | 8000
Edición: Lucía Gardel y Flor Ballarino | Chequeado


El 7 de marzo de 2025 en Bahía Blanca vivimos una tragedia sin precedentes. Un fuerte temporal y una inundación dejaron un saldo devastador: 17 personas muertas, miles de evacuados y una niña desaparecida: Delfina Hecker, de apenas 1 año.

La ciudad quedó golpeada, atravesada por el agua y la desolación.

Más de 270.000 personas y 92.000 viviendas resultaron afectadas, según cifras oficiales del Municipio.

(Foto: AFP)

La respuesta fue inmediata. Desde distintos puntos del país comenzaron a llegar donaciones (tanto físicas como virtuales), voluntarios y gestos solidarios. ONG, iglesias, clubes, vecinos organizados, la Fundación Sí, Cruz Roja, el Ejército argentino y hasta personalidades del deporte y la música se sumaron a la tarea.

Autos particulares y camiones cargados de ropa, alimentos, colchones y artículos de limpieza se multiplicaron por los barrios más afectados. La ayuda también se tradujo en donaciones virtuales: la colecta municipal sumó unos $ 1.400 millones y cerca de US$ 210.000, según datos oficiales.

Pero en medio de esa ola solidaria surgieron reclamos. En redes sociales comenzaron a circular videos que mostraban bolsas con ropa, tiradas en plazas y descampados.

¿Qué pasó? ¿Qué se sabe sobre los videos que circularon?


📋 ¿Cómo fue el procedimiento de entrega que hizo el Municipio?

En los primeros días tras el temporal, la Comuna exigió anotarse en un formulario de emergencia para recibir ayuda. Ya no se encuentra disponible, y ahora está todo canalizado a través de la aplicación MiBahía.

Habilitaron distintos puntos oficiales de ayuda: roperos comunitarios (donde se entrega la ropa recibida en donaciones), puntos calientes (donde se ofrece comida), centros de evacuados y puntos de entrega de colchones.

La secretaria de Políticas Sociales, Romina Pires, le contó a 8000 cómo fue el procedimiento que hizo el Municipio para atender la emergencia y señaló que decidieron registrar todo en una planilla “para mostrar trazabilidad”.

“La única manera que tenés para hacer eso es pidiéndoles nombre, apellido, documento y dirección a las personas que se acercan a buscar algo que da el Estado. Los primeros 3 días lo hicimos en formato papel, y a partir del quinto día pasamos a formato formulario. A partir de eso, se le entregaba a la gente cuando venía a los puntos alimentos, kit de limpieza o agua”, explicó la funcionaria.

Los puntos de entrega aún están disponibles en la página municipal, donde se detallan los distintos tipos de ayuda.

(Imagen: MBB)

A estas entregas administradas por el Municipio se agregaron otras de particulares, clubes y demás instituciones, de forma directa: “Siempre en las crisis o en las catástrofes tenés las cuestiones oficiales y después, las buenas voluntades de la gente, que son un montón y que no es parte del Estado controlarlas”, aclaró Pires.

Ese fue el caso, por ejemplo, del club Liniers y el Dow Center, que funcionaron como centros de evacuados y también recibieron donaciones y “las entregaron con un formato que ellos decidieron; cada centro definió su metodología”.

El jueves 10 de abril, el intendente Federico Susbielles brindó una conferencia de prensa donde aportó números de las donaciones: “Podemos decir con orgullo que el 100% de la asistencia, de la ayuda, de los recursos que llegaron a la ciudad a través del Municipio, está trazada, sabemos de dónde llegó, cómo llegó y a quién fue entregada”.

Y agregó que se asistieron a 30.076 personas y se entregaron 52.219 kits de asistencia, 41.400 colchones y 576,8 toneladas de alimentos.

Funcionaron 45 puntos de entrega de kits de alimentos y elementos de limpieza, 56 puntos de comida caliente, 12 puntos de entrega de colchones y frazadas y hasta 59 roperos comunitarios, de acuerdo con datos oficiales.

Susbielles también anunció que se sostendrían 17 puntos de asistencia alimentaria y hasta la semana pasada se mantuvieron los puntos de entrega de colchones y frazadas. Actualmente, se realiza a domicilio.


📹 ¿Qué se sabe de los videos que muestran donaciones tiradas en una plaza y en un descampado?

En redes sociales circularon muchos videos sobre supuestas donaciones arrojadas a la calle y ropa tirada en un descampado:

“El Municipio de Bahía Blanca tiró las donaciones a la calle”.

“Indignante: en Bahía Blanca encontraron un descampado con ropa tirada que fue donada para los damnificados”.

Eso dicen algunos posteos en los que se ven pilas y pilas de ropa que parece en buen estado. Si bien no se precisa el lugar donde se grabaron, 8000 pudo comprobar que algunos videos se registraron en Cerri.

Sobre lo que se ve, el delegado municipal Fabián Fabrizzi nos explicó que algunos camiones de particulares prefirieron descargar en la calle para que la gente se surtiera de lo que necesitaba, sin pasar por los centros de recepción y distribución de donaciones, ubicados en el cuartel de bomberos y en la ex Lanera Argentina.

No hubo control sobre eso: no lo manejó el Municipio, ni los bomberos, ni las instituciones. Y nos generaron algunos inconvenientes, porque cuando terminaban de entregar había ropa que quedaba tirada en las plazas”, explicó el funcionario. “Nosotros, desde la delegación, la juntábamos y la llevábamos al centro de acopio”.

(Así quedó ordenado con el aporte de voluntarios. Foto: gentileza FF)

La concejala Gisela Caputo (Juntos), que colaboró en distintos sectores, también manifestó a 8000 que la Comuna no fue la que descartó ropa en calles y basurales, aunque planteó que “hubo un desborde y el Municipio no pudo prevenirlo, no pudo gestionar un lugar para que toda la ropa sea canalizada y administrada ahí, con la participación de las instituciones que quisieran”.

Hugo Fabbiani, titular de la Sociedad de Fomento de Cerri, sostuvo: “No es que no se repartió, sino que se trató de un error cometido por aquellos que venían a traer mercadería. Eso de que no se entregó ropa no es así, en la Lanera aquel que necesite ropa de Cerri puede ir y elegir, porque hay pilas y pilas de ropa”.

Con estos testimonios coincidieron vecinos y bomberos que colaboraron con las entregas: “Me da mucha pena que digan que la gente de Cerri tiró ropa a la basura, porque yo estuve en los centros de donaciones y había muchos voluntarios con muy buena fe y la ropa se dio a la gente”, comentó a 8000 la bombera Lucila Fabrizzi.

Y añadió que si algo se descartó en algún momento fue porque “no estaba en condiciones”. La misma gente juntó lo que algunos camiones habían dejado en calles y plazas: “Nosotros estamos armando un proyecto de voluntarios para recuperar y clasificar nuevamente mucha ropa, pero es un trabajo larguísimo”.

Esto también ocurrió en Bahía: “En algunas plazas, o incluso en la vereda del hotel RJ, en avenida Alem al fondo, los camiones que trasladaban donaciones las dejaron ahí cuando ya no había lugar para meter ropa en ningún lado”, aseguró a 8000 Matías Torres, conocido como Ciudadano Bahiense y dedicado a la labor solidaria.


🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algún cafecito nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos!

👉 En esta página te suscribís gratuitamente.

💁 Quiénes somos, qué hacemos y por qué.

Relacionado:
Suscribite gratis
Planes


Hablemos
Dengue


Edes
GPS Bahía
Trata
Puerto
Bahía recicla
Alcohol cero
Las últimas

🔎✅ Qué pasó con las donaciones para los bahienses afectados por las inundaciones

🐾🍴 Patitas, mesa, productivo y más

🎻❤️‍🩹 Conservatorio, $ 701.220.000, desagües y más

🌹🧹 Rosedal, barro, plazo y más