🎙 El rap de acá: “Broda” y “Sista”, las voces de nuestros juglares inquietantes

Publicado el 05/06/2022.

Por Abel Escudero Zadrayec / Director de 8000

El escenario es la Plaza Rivadavia: el centro del centro de BahĂ­a Blanca.

Pibes y pibas improvisan, chocan puños; se ríen, se mueven, se saludan, se gritan, se desafían.

Fotos: Tute Sosa y Agustina Arias.

Un presentador arenga:

—¡Que se pudra!

Y termina pudriéndose:

Voy a hacer un chiste

para que se rían más completo:

hablaste de mis lompa,

retrolazo, este pajero

porque pasĂł de ver el escudo

a relojearme el muñeco.

Pero nadie se ofende. Son cĂłdigos: asĂ­ es el rap.

Y el rap de acá pendula entre lo importado y lo local: entre el Bronx y el barrio Pedro Pico; entre un inglés de película obvia, de jerga, pendenciero

You know what I mean, madafaka!

y el lunfardo y la cultura digital y el “vesre”, propio, callejero

la lleca y el rocho¡vos la revivĂ­s, Escubi!

—Las voces del rap de acá registran el andar cotidiano y dan validez a un modo de aprendizaje experiencial: desde el barrio, en la calle —dice Agustina Arias, que es LA voz de 8000: cada sábado la escuchás es nuestros audios con el resumen informativo de la semana bahiense.

Pero además de locutora, Agus es docente, cantante y está haciendo el doctorado en Letras por la Universidad Nacional del Sur. Su tesis es sobre el rap de acá.

Y como parte de la investigaciĂłn de campo se mandĂł 2 pĂłdcast reveladores, que capturan las esencias de estos inquietantes juglares de los tiempos que nos tocan y nos resuenan.

  • 🎧🙋‍♂️ El primer pĂłdcast se llama â€śBroda” y se enfoca en los pibes: Real Fresh, Exe, Hazel, Ach, Simmer, Dylan, Juanma, Lucio, SerafĂ­n, Ariez, Izuna, Confi, Muzi.
  • 🎧🙋 El segundo se titula â€śSista” y está dedicado a las pibas: Ziva, Madeam, Fleky, Eklipce, Kazz y Cronopio. (Este ganĂł la Bienal 2021).

Acá abajo Agus nos cuenta más sobre ellos. Y a continuación los publicamos, hoy, en exclusiva.

“Broda”

“Sista”


🎙 Me convoca, me interpela;

me entusiasma y me desvela

Por Agustina Arias

Las batallas de rap en estilo libre (freestyle) se hacen de cerca, de frente y en ronda. No sĂłlo son palabras que coinciden en rimas o que proyectan sentidos metafĂłricos; tambiĂ©n hay cuerpos situados que se mueven, se acercan, se alejan, resuenan en el otro y los otros que están mirando.

Fleky.

Las manos, los brazos, los pies siguen un compás vocal y simpatizan con la voz porque movimiento y palabra son indisociables.

Los cuerpos se usan, se escuchan y se interpretan porque los cuerpos cuentan: expresan, y ahĂ­ donde parece haber libertad extrema, hay cĂłdigo. 

Los espacios (más verdes, más grises) se emplazan en el centro y macrocentro y congregan a jóvenes de distintos puntos de Bahía Blanca. Se trata de plazas, parques, playas de estacionamiento, el skatepark.

Aunque las locaciones varĂ­en, la imagen es siempre la misma: si se enfocara desde lo alto, en un plano cenital, se verĂ­a un cĂ­rculo caprichoso y movedizo: que se ensancha, se sustrae, como un organismo celular, con bordes difusos, fluidos, negados a permanecer en orden. 

El rap se hace contexto con los objetos concretos del espacio, con la emergencia, con lo inesperado y lo impredecible.

El monumento a Rivadavia, en la plaza, sirve de grada y de soporte para el grafiti. Las escalinatas de la Plaza del Sol son asientos naturales para la audiencia. Los árboles del Parque de Mayo aportan sombra y resguardo. El playón de la Universidad Nacional del Sur aporta escenografía artística.

Todo está listo, pero nadie sabe qué va a pasar.

En eso que sucede se entraman intensamente el ritmo de la respiraciĂłn, las miradas, las temperaturas, las transpiraciones, los alientos, las salivas, la sangre que circula. 

El rap es, al mismo tiempo, libertad pero reglas que respetar: modalidades de improvisaciĂłn, tempo y mĂ©trica impuestos por la base rĂ­tmica, adecuaciĂłn de la respuesta, sentidos originales de lo que se dice, la habilidad de ser fluido y no trabarse.

Es una ficciĂłn ritualizada.

No sabemos quĂ© va a pasar pero sabemos cĂłmo va a pasar: la cosa va a picarse, se picantea, se pudre.

El desafĂ­o, el conflicto, el “berretĂ­n”, la chicana: no pueden faltar porque la agresiĂłn y hacer doler son elementos constitutivos de la batalla y de esa forma de interacciĂłn.

También la puteada y las palabras consideradas “malas”. Son necesarias, cobran un sentido otro y adquieren un valor de estima en ese entorno.

Es una forma de querer, una forma de hablar, una forma de decir, una forma de luchar.

Las palabras se transfiguran en “armas”, los versos en “ataques” y las entradas, en “estrategias”.

Los puntos frágiles para pudrirla son eternos: la capacidad de oralizar, la mujer (madre, hermana, novia), el origen, aspectos biográficos, lo fĂ­sico y la sexualidad (aunque, por fortuna, estos emergen desde una mirada desconstruida).

AsĂ­, en las batallas salen a la luz aspectos “personales”, que se conectan con temas de agenda social y que demuestran posicionamientos claros por parte de los raperos y las raperas, como le dice Muzi a Simmer:

Nuestra diferencia es que soy más rudo,

que yo soy bueno y vos aparecés

en la lista de machirulos.

Simmer responde reflexivo: 

Yo aparecĂ­ en la lista de machirulos.

Me equivoqué, a todos eso sí se los juro.

Pero igualmente me equivoqué y yo soy artista:

pasó el tiempo y cambié mi punto de vista.

O cuando en batalla de mujeres, Ziva le tira a Kazz

Y si me agarran con las piernas abiertas, ¿cuál fue?

No es pecado coger.

¡Qué me vas a decir vos, también!

Soy madre soltera y me la banco rebién.

Eklipce.

Igual, los espacios bahienses pueden generar desarmonía en las batallas. En el rap se evocan lugares de procedencia que revelan valoraciones en torno a la “valía” de ciertos objetos materiales (marcas de indumentaria) e inmateriales (barrio y equipo de fútbol).

En una batalla con la temática “barrios de BahĂ­a” surgiĂł esto: 

¿Cuántos barrios pisaron tus zapas?

Nadie pisa Villa Mitre

con un conjuntito Kappa.

AsĂ­ que te suelto una actitud,

mi rap es un barrio

y un equipo: me dicen Spurr.

Claro que tambiĂ©n los barrios bahienses se usan estratĂ©gicamente para desplegar el doble sentido, en favor de la comicidad y el sentido lĂşdico, acentuando aspectos de lentitud y desorientaciĂłn del rival en la batalla: 

ÂżEscucharon su freestyle?

No es nada veloz:

parece representante de Villa Caracol.

Venir del barrio, pisarlo y transitarlo, otorga presencia, sabidurĂ­a y credibilidad al relato. Los barrios se tematizan y despliegan una serie de connotaciones, junto con los equipos de fĂştbol: se vuelven fuentes de identidad y representatividad. Y el rap expresa esa sĂ­ntesis entre lo espacial y lo pasional: barrio + fĂştbol. 

🎙 Detrás de escena

Desde hace algunos años el rap -como fenĂłmeno oral, improvisado, lĂşdico y serio- me convoca, de manera advenediza, y me interpela como foco de aproximaciĂłn, estudio, reflexiĂłn y admiraciĂłn. Me desvela, me entusiasma y me mueve a buscar divergencias, convergencias e innovaciones en lo que se dice.

Tiene implicancias en mĂ­ desde lo musical, lo verbal, lo fluctuante, lo corporal, lo tradicional e igualmente novedoso.

Me parece una práctica lĂşdica tan vieja como modernaTan lejana como inmediata.

Es lo de antes, lo foráneo pero acá, con apropiaciones locales singulares y potentes.

Encuentro densidad ahĂ­ para bucear y tratar de entender cĂłmo lo global se inserta en lo local.

🎙 El pódcast

Broda es la forma que predomina en sus modos de tratarse. AsĂ­, con la “a” final y, muchas veces, en su versiĂłn más corta: bro. Broda es el hermano, el compañero, el compa, el cumpa, el camarada, el pana. Y entre las mujeres, lo mismo pasa con la palabra sista. En el rap, la fraternidad es el valor transversal a cualquier estilo, regiĂłn, modalidad, etnia, clase, gĂ©nero.

La idea de reformular algunos resultados, hipĂłtesis e interrogantes de mi proceso doctoral en un pĂłdcast habilita a pensar en la reutilizaciĂłn de un material recogido en el ámbito de la investigaciĂłn para ser reconvertido a un formato diferente que funciona en otro circuito, con otras leyes.

El pĂłdcast “Broda” es un hĂ­brido: una criatura anfibia que se mueve entre las aguas del discurso acadĂ©mico-cientĂ­fico y las tierras de lo que pasa en el barrio, en la esquina, en la plaza, en el gueto.

“Broda” es una voz narrativa que da pie a voces genuinas del seno mismo de la cultura y la escena.

“Sista” es experimento. Es una entrevista guionada, estructurada con mĂ­nimas lĂ­neas y es performance. Las entrevistadas se someten al azar y son sorprendidas por una modalidad no convencional de improvisaciĂłn: dark, poĂ©ticoflash, random.

  • El modo dark sume a las chicas en la más profunda oscuridad y ausencia del registro visual. Vendadas, deben rapear a partir de experiencias sensoriales: olores, sonidos y estĂ­mulos táctiles.
  • El modo flash privilegia la vista y motiva a la improvisaciĂłn a partir de capturas fotográficas de grafitis del paisaje urbano contemporáneo.
  • El modo poĂ©tico juega con la forma “rapeada” de poemas de autores y autoras locales.
  • El modo random se asemeja a las modalidades de las batallas profesionales: improvisar a partir de palabras escogidas al azar.

Ambos pĂłdcast, “Broda” y “Sista”, se ofrecen como espacios simbĂłlicos de aproximaciĂłn y divulgaciĂłn de trayectorias artĂ­sticas en expansiĂłn.

Desde Bahía Blanca, hacia el más allá.


🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.

Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.

Con algĂşn cafecito de $ 150 nos ayudás un montĂłn. TambiĂ©n podĂ©s hacer un aporte mensual, vĂ­a PayPal o por Mercado Pago:

¡Gracias por bancarnos!

 Y si querĂ©s saber más, acá te contamos quiĂ©nes somos, quĂ© hacemos y por quĂ©.

Relacionado:
Suscribite gratis
Planes


Edes
Hablemos
MonĂłxido
Trata


GPS BahĂ­a
Puerto
BahĂ­a recicla
Alcohol cero
Las Ăşltimas

💝🕊 Ricardo Cis, “Pare de sufrir”: Dios, plata y familia

🧪🏥 Lenis, $ 1.210.349.096, parches y más

👩‍💻🏥 Cecilia, respuestas, clases y más

🍲🚗 Callejeando, violencia, licencia y más