Voces
Nutrirnos Más, una ONG que atiende el hambre y la malnutrición en Bahía
Rescatamos alimentos que por alguna razón han perdido su valor comercial pero aún conservan su valor social, es decir, son aptos para el consumo.
Por Stefano Guerrieri Reale, Paloma Flores y Santiago Vázquez | ONG Nutrirnos Más
La Asociación Civil Nutrirnos Más es una organización adherida a la Red de Bancos de Alimentos, cuya finalidad se centra en reducir el hambre y la malnutrición.
Rescatamos alimentos que por alguna razón han perdido su valor comercial pero aún conservan su valor social, es decir, son aptos para el consumo.
En este proceso recibimos productos que se vencen en pocas semanas, que tienen alguna falla en el envoltorio o que han perdido el mismo. Los clasificamos, corroboramos que estén aptos para el consumo y los entregamos a alrededor de 60 entidades de Bahía Blanca, como sociedades de fomento, centros de jubilados, escuelas, comedores, jardines, merenderos y escuelitas de fútbol de numerosos barrios populares.
Para llevar adelante nuestra tarea, actuamos como nexo entre las industrias alimenticias, productores agropecuarios, mercados concentradores y supermercados, y las entidades de bien público que reciben y entregan la mercadería.
Nuestros donantes confían en nosotros porque les podemos garantizar que los productos donados siempre llegan a tiempo y a manos que los van a saber aprovechar. Las entidades beneficiarias también son parte del proceso y muchas veces contamos con su ayuda cuando las donaciones son muy grandes y se necesitan muchas manos para clasificar o cargar y descargar.
La organización se apoya fuertemente en los voluntarios y voluntarias que día a día buscan donaciones, clasifican, realizan tareas administrativas y reciben a las entidades beneficiarias al momento de la entrega.
Hasta el momento se han distribuido 659.241 kilos de alimentos, generando un impacto favorable hacia 5.000 personas por mes.

Espacios físicos para el acopio de alimentos
👉 Depósito en el Mercado Victoria
Contamos con 3 espacios físicos de acopio alimentos. El primero está ubicado en el Mercado Victoria (Brickman 498) y ha sido entregado para su utilización en carácter de comodato.
Allí contamos con seguridad privada y autoelevador compartido con las empresas vecinas. Son 250 metros cuadrados cubiertos que utilizamos para acopiar alimentos no perecederos, bebidas, frutas y verduras.
En este lugar estamos buscando construir un espacio reservado para la oficina y actividades administrativas.
El depósito del Mercado Victoria es nuestra sede principal donde hemos recibido, clasificado y embolsado donaciones de hasta 30.000 kilos de papas o 20.000 kilos de cebolla.

👉 Instalaciones en el Mercado Aguado
En este espacio, cedido por el Consorcio del Mercado de Frutas y Verduras Aguado, remodelamos un depósito de 40 metros cuadrados y lo destinamos al acopio y rescate de frutas y verduras.
2 veces por semana, voluntarios de nuestra ONG, de la Asociación Civil Talita Kum y de la Universidad Nacional del Sur reciben frutas y verduras que donan los puesteros mayoristas, las limpian y clasifican y las preparan en cajones para que las retiren las entidades beneficiarias.

👉 Centro Social Natán
Mantenemos una alianza estratégica con la ONG “Centro Social Natán”.
Esta organización recibe los productos frescos que recibimos de nuestros donantes (carnes, lácteos, fiambres, cremas, pastas frescas, etc.), y los almacena en sus 2 freezers y 2 heladeras comerciales.
Al estar situada en el barrio Noroeste, uno de los más sectores donde más recae nuestra labor, utilizamos este espacio como centro de distribución y entrega de donaciones.

Algunas instituciones beneficiarias de nuestra tarea
- Centro Social Natán
- Merendero Los Angelitos
- Centro Comunitario San Ignacio de Loyola
- Corazones Solidarios
- ONG Los Pibes de Machimbre
- Jardín N°941
- Hospital Municipal Leónidas Lucero
- Comedor Campana de Palo
- Comedor Movimiento por los Niños
- Comedor Una Ilusión
- Merendero Manos Unidas
- Sociedad de Fomento 9 de Noviembre
- A Puro Corazón
- Centro Comunitario Laura Vicuña
- Hogar Mamá Margarita
- Merendero Los Principitos
- ONG Saludablemente
- Asociación Civil Talita Kum
- Merendero Todos Unidos
- Sociedad de Fomento Grünbein
- La Olla Popular Harding Green
- Merendero Estrellita
Empresas donantes de transporte y mercadería
- Supermercado Mayorista Vital S.A.
- Panadería “Abuela María”
- Compañía Molinera del Sur
- Mc Cain Argentina S.A.
- Supermercado Mayoristas Makro S.A.
- Distribuidora Ser Natural
- Transporte Sudamericana
- Unipar Indupa S.A.I.C.
- Danone S.A.
- Arcor S.A.I.C.
- Coca Cola Andina S.A.
- Expreso Oro Negro S.A.
- Walmart Argentina S.R.L.
- Transportes Cruz del Sur S.A.
- Consorcio Frutihortícola Aguado
- Centro de Panaderos de Bahía Blanca.
💪 Voluntariado
Contamos con una red de aproximadamente 40 voluntarios, quienes no sólo colaboran en la clasificación de la mercadería donada, sino también en la distribución y la logística. Un ejemplo a destacar es la Unión de Rugby del Sur, quienes desde el comienzo de la pandemia pusieron a disposición 10 voluntarios para el reparto de alimentos a comedores locales.
La actividad de rescate de frutas y verduras es la que más voluntarios requiere y, por tal motivo, realizamos un alianza con Talita Kum y la UNS.
🍎 Proyecto a futuro
Queremos darle un valor agregado a las frutas y verduras que rescatamos.
Si bien varía según la época, desde que comenzamos a realizar esta tarea donamos más de 50.000 kilos de frutas y verduras a aproximadamente 40 entidades de nuestra ciudad. Estas donaciones tienen un valor comercial aproximado de $ 3.000.000.
Además del puesto de rescate en el Mercado Aguado, hemos recibido grandes donaciones de papa y cebolla de productores de la zona y otras donaciones provenientes de SENASA, que consistieron en grandes cantidades de naranjas, sandías, pomelos, morrones, manzanas y otras frutas y verduras.
Creemos que este recurso es aprovechado si se reparte, pero que puede tener una vida útil muy superior y un mayor provecho si se lo diseca, se lo fracciona y se lo envasa. De esta manera, verduras que perecen en una semana pueden ser almacenadas por meses.
Esto nos permitiría generar un stock permanente y un mayor aprovechamiento de la mercadería, para su posterior donación.

Información administrativa, legal y contable
Contamos con personería jurídica desde mayo de 2017, bajo la denominación “Asociación Civil Nutrirnos Más Bahía Blanca”.
C.U.I.T. N° 30-71580827-3.
Condición frente al IVA: Sujeto Exento
Cuenta bancaria en el Banco Credicoop
Tipo de cuenta: Cuenta corriente Nº: 191-127-025539/4 C.B.U. Nº: 1910127155012702553946
📲 Datos de contacto
E-mail: nutrirnosmas@gmail.com – stefanoguerrierireale@yahoo.com
Teléfono: 0291-154688965
Instagram: @iniciativabancodealimentos
Red Argentina de Banco de Alimentos: https://www.redbda.org.ar/
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
👉 Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
Voces
⚠ El trauma y la epidemia silenciosa: lesiones asociadas al tránsito vehicular
Otra edición de “Voces”, el espacio de 8000 para que se hagan sentir distintos referentes y especialistas de nuestra Bahía.
Por Gustavo R. Piñero | Especialista en Emergencias y Terapia Intensiva
Habitualmente hay una tendencia a utilizar palabras como sinónimos o equivalentes, pero que conceptualmente difieren sustancialmente. Así, vemos diariamente el uso de las palabras “accidentes de tránsito” para describir los “siniestros viales” que día a día aquejan a nuestra sociedad.
Cuando se habla de accidente se está haciendo referencia a un hecho fortuito, azaroso, una situación incapaz de prevenirse o controlar. Sin embargo y en la senda opuesta, se encuentra la palabra siniestro o incidente: hecho previsible, evitable y controlable.
Por esta razón, la mayoría de los eventos que suceden en calles y rutas se consideran siniestros, ya que por lo general se podrían haber evitado, sobre todo porque aproximadamente el 80 % involucra un error humano voluntario o involuntario.

Los siniestros viales desde el punto de vista sanitario son causantes de lo que llamamos enfermedad “trauma”, la cual es definida como un daño intencional o no intencional producido al organismo debido a su brusca exposición a fuentes o concentraciones de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que sobrepasan el margen de tolerancia del cuerpo humano.
La enfermedad trauma es la responsable de la tercera causa de muerte cuando se consideran todos los grupos etarios, la primera causa de muerte entre 1 y 45 años y la responsable de 3 de cada 4 muertes en niños. Sumado a la mortalidad y los costes sanitarios generados, existe una enormidad de costos ocultos de la enfermedad trauma asociados a la cantidad de años potencialmente perdidos en un grupo social laboralmente activo, dado que los grupos jóvenes son los más afectados.
A pesar de todo esto, el trauma es considerado la “enfermedad socialmente negada de los tiempos modernos”, aquella que llama la atención mediática en el momento del incidente cayendo posteriormente en el olvido y la soledad. Solo aquellos directa o indirectamente afectados, como las familias, pueden dar cuenta del verdadero impacto social, económico y afectivo que provoca la enfermedad trauma.

Más de 5 millones de personas fallecen cada año debido a lesiones en el mundo, lo que representa aproximadamente el 10 % de la mortalidad global. El 90 % de las muertes asociadas a colisiones vehiculares ocurre en países de ingresos medianos y bajos, aunque llamativamente estos países solo tienen el 53 % de los vehículos registrados en el mundo. Esto marca también una connotación social de la enfermedad trauma.
A nivel mundial, el trauma se asocia con un costo anual económico de aproximadamente 670.000 millones de dólares en gastos médicos directos y pérdida de la productividad laboral. En el caso de los incidentes viales alrededor de 1,2 millones de personas mueren anualmente por este motivo y un adicional de entre 20 y 50 millones sobreviven, pero sufren discapacidades desde leves a graves, con costos globales estimados en alrededor de 160.000 millones de dólares anuales.
En 2002 una de las revistas médicas más prestigiosas definió a la enfermedad trauma por lesiones vehiculares como una verdadera “Guerra en las calles”. Sin embargo, como sociedad todavía no hemos asumido la magnitud del problema y seguimos discutiendo leyes como “alcohol cero al volante”, de probada efectividad en todo el mundo.

⚠🏍 Datos de Argentina
En nuestro país, las muertes diarias asociadas a siniestros viales varían según las fuentes consultadas, pero ambas muestran cifras inaceptablemente altas, lo cual nos pone entre los países de Latinoamérica de mayor inseguridad vial:

Si bien en los últimos años hay un descenso de las cifras, todavía hay mucho camino por recorrer en la cultura de la seguridad vial.

El 42 % de los afectados tiene entre 15 y 34 años, y 8 de cada 10 pertenecen al sexo masculino. Las motos son un grupo de especial atención dado que 4 de cada 10 siniestros (año 2021) involucra este tipo de vehículo que llamativamente solo representa el 34 % del parque vehicular de todo el país, pero llegando a superar el 50 % del parque automotor en el noroeste y noreste de nuestro país.
Otro dato preocupante es que en los incidentes que involucran motos el 50 % fallece, debido muchas veces al no uso del casco o al uso de cascos de mala calidad.
👉 Debemos reflexionar como sociedad tratando de imaginar la magnitud de esta verdadera epidemia, y no solo visualizarla en los portales de noticias como “el accidente de cada día”.
👉 Debemos entender que en nuestro país tenemos miles de muertes y discapacidades evitables con programas serios, multidisciplinarios, que involucren todos los grupos técnicos e interesados en modificar esta triste realidad.
😔 Cifras que duelen
En la tabla siguiente se muestran hechos dolorosos en nuestra historia como país y su comparación con la problemática de la seguridad vial:

¿Cuántos muertos y lesionados graves estamos dispuestos a asumir como sociedad, antes de parar esta epidemia silenciosa que nos arrebata las generaciones más jóvenes?
Comprender que los mal llamados accidentes tienen causas que pueden ser evitadas equivale a dar un gran paso en la implementación de medidas destinadas a:
- evitar que se produzcan nuevos hechos traumáticos (prevención primaria);
- asegurar que si ocurren, la persona se encuentre protegida para disminuir así la severidad de las lesiones o la mortalidad (prevención secundaria);
- producida la lesión, que la persona lesionada reciba una atención precoz, adecuada, equitativa y eficiente para permitir que se reintegre a la sociedad con el menor número de secuelas físicas y funcionales.
✍️ Sobre el autor
El doctor Gustavo R. Piñero (MP 1645) es especialista jerarquizado en Emergencias y Terapia Intensiva.
También, profesor adjunto de Medicina Crítica y Emergencias Departamento de Ciencias de la Salud UNS y director de Atención Hospitalaria en el Municipal.
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 300 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
Voces
✊ Violencia de género en Bahía: asumir nuestra responsabilidad en la lucha para alcanzar la igualdad real

Por Nora Cecilia Dinoto | Integrante de la Red Local Violencia de Género
Desde la Red Local Violencia de Género Bahía Blanca decimos que hacer la denuncia es un derecho de todas las personas que son víctimas de alguna forma de violencia por razón de género: las autoridades policiales y judiciales tienen el deber de protegerte.
Diego Ortiz, abogado y especialista en violencia familiar, expresa:
Los y las profesionales deben entender que la denuncia de violencia familiar no es sólo un trámite escrito, sino que es un instrumento de resguardo y/o protección de los derechos de las mujeres que solicitan una medida cautelar, un freno, un coto.

No todas las personas que por razón de género transitan situaciones de violencia están preparadas o dispuestas a realizar la denuncia. De allí que existan espacios previos para ser escuchadas, asesoradas, romper con el silencio, la vergüenza o el miedo en el cual están inmersas.
Para que la denuncia represente un instrumento de protección es necesario que la respuesta que debe darse sea integral. Es imprescindible la intervención judicial, pero no es suficiente. Uno de los principales desafíos que debemos lograr es la coordinación y articulación de los servicios que intervienen en el abordaje de las violencias desde la horizontalidad de la acción.
No parece fácil de lograr a primera vista, pero necesitamos desnaturalizar la intervención fragmentada y reconocer la necesidad de acordar con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales intervenciones eficientes en el tiempo.

Lo que determina el carácter urgente en una situación de violencia de género es poder evidenciar a través del relato el riesgo potencial o real ante el cual está expuesta la mujer y su grupo familiar (hijas e hijos).
Ir desnaturalizando junto a ella una realidad que ella misma describe y que vive a diario, en forma recurrente, lo que la lleva a naturalizar las manifestaciones de todo tipo de violencia; minimizando, en algunos casos, las señales de peligro.
Un recurso muy valioso y necesario es tener conocimiento de un registro de la “ruta crítica” que fue trazando la persona que transitó o transita situaciones de violencia de género.
Eso nos aportaría la información que necesitamos para conocer cada una de las intervenciones y/o respuestas que se han ofrecido desde las distintas organizaciones a las mujeres que transitan situaciones de violencia: qué respuesta se dio, cómo y para qué (serviría también como una autoevaluación para cada organización que intervino).
Probablemente surja un registro de las medidas de protección que le fueron otorgadas si hizo denuncias previas. Entonces, evaluar la posibilidad de modificar las medidas, o si hubo incumplimiento de las medidas por parte del denunciado, etcétera.

👉 Desde la Red Local Violencia de Género Bahía Blanca hemos intentado profundizar las realidades de las mujeres que transitan situaciones de violencia con la finalidad de brindar un abordaje integral desde la prevención, asistencia y acompañamiento, optimizando recursos, ordenando los niveles de intervención, evitando la revictimización.
👉 Hoy se suman otras organizaciones sociales que fueron surgiendo para dar respuesta a las demandas y/o necesidades en los distintos territorios que habitan las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género.

👉 El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual optimizó recursos como la línea 144, que ha perfeccionado su intervención haciéndola más eficiente y operativa, transversalizando el enfoque de género en el estado provincial.
👉 El compromiso de la ciudadanía que ante una situación amenazante de violencia llama al 911 para que intervenga.
👉 Servicios de orientación y asesoramiento legal, etcétera.

Lo cierto es que sólo si somos capaces de denunciar las situaciones de desigualdad, de discriminación y de violencia; sólo si vemos las consecuencias que tienen, en esas mujeres y en la sociedad en la que convivimos; sólo si somos capaces de responsabilizarnos e implicarnos como ciudadanas y ciudadanos en esta lucha; sólo de esta manera seremos capaces de inmunizarnos y alcanzar así la igualdad real entre mujeres y hombres.
📲 Contacto
- Facebook: Red Local Violencia de Género, Bahía Blanca
- Correo electrónico: redviolenciabahiablanca@gmail.com.
- Situación de riesgo: 911 o la línea 144.
- Mensajes por WhatsApp o Telegram: 221-508 5988 o 221-353 0500 (las 24 horas, los 365 días del año).
En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.

Por Tato Vallejos / Editor general de 8000
“El propósito de elegir funcionarios es que nosotros no tengamos que pensar”, le dice Homero Simpson a su hija Lisa.
Y algún punto tiene en su lamentable chiste: necesitamos funcionarios públicos (que estén a la altura) para lidiar con estos temas que tienen alternativas tan difíciles. Y que hay que pensarlas mucho. Para eso pagamos nuestros impuestos.
Funcionarios que tengan un plan para cerrar un teatro histórico durante 947 días porque existe el riesgo de que se prenda fuego como el Banco Nación.
Para darle mantenimiento a un parque porque muchísimos árboles están podridos y pueden matar a alguien.
Para clausurar un mercado municipal que hace décadas está en decadencia, pero que tiene decenas de familias que dependen de él.
Para eso es que tenemos funcionarios, concejales, legisladores. Para que den alternativas a lo que puede parecer imposible de resolver.
Para planificar acerca de qué hacer con las personas que sufren ante una decisión de gobierno.
Tras el informe de la UTN está clarísimo que hay que cerrar el Mercado Municipal. Tan claro como lo veía cualquiera de los ingenieros que tienen responsabilidades políticas y visitaron el edificio alguna vez en su vida. Porque no queremos Cromagnon, no queremos Once ni otra víctima como Daiana Herlein.
Pero después de 7 años de gobierno cerraron de un día para el otro. Entre mucho ruido. Entre mucha falta de respuestas. Y sin pensar demasiado.
- #SeresBahienses2 semanas atrás
⛪🧔 Javier Di Benedetto, sacerdote: el divino amor crítico
- #SeresBahienses2 meses atrás
👩🍳 Margarita Marzocca, cocinera y jubilada: un gran gusto portuario
- #SeresBahienses3 meses atrás
🐄👩🌾 Delia Lissarrague, productora rural: aquel amor a la tierra
- Newsletter2 meses atrás
🙋💁🏼♂️🖼 Nuestros #SeresBahienses se muestran | Mercedes y Nehemías en el 128 | Demasiados sin inodoro o cloacas y más