Voces
💛 Ayuda-Le: el corazón bahiense para luchar contra el cáncer
Otra edición de “Voces”, el espacio de 8000 para que se hagan sentir distintos referentes y especialistas de nuestra Bahía.
Por la comisión directiva de Ayuda-Le
Ayuda-Le es una asociación civil sin fines lucro, fundada el 3 de mayo 1990, con el propósito general de apoyar todas las actividades relacionadas con el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades malignas del sistema hematopoyético (encargado de la formación de la sangre) que se lleven a cabo en Bahía Blanca y su área de influencia sanitaria abarcada por el Hospital Penna.
Está reconocida como entidad de bien público por la Municipalidad (bajo el N° 325) y por la Dirección de Personas Jurídicas de la Provincia de Buenos Aires (N° 11.177), desde el 3 de abril de 1992.
🤝 Cómo surgió
En 1990 la comunidad bahiense, con el apoyo de la prensa oral, escrita, televisiva y de entidades de servicio de la ciudad y la zona, posibilitó la recaudación de fondos para pagar un trasplante de médula ósea a 2 enfermos: Nicolás Fernández y Luis Castillo.
Desafortunadamente ambos pacientes fallecieron y sus familiares decidieron entonces donar el sobrante para iniciar las actividades de la asociación.
Posteriormente, reiteradas campañas públicas permitieron reclutar socios, que con su aporte mensual contribuyen a solventar los gastos que demandan las actividades de Ayuda-Le.

🙌 Algunos logros
🟨 La construcción de 8 departamentos en Baigorria 2.150, a 6 cuadras del Penna.
Totalmente gratuitos y completamente equipado para que el niño y sus papás puedan tener una estadía confortable transformándose en un cálido hogar donde los mismos pueden desligarse de esa situación problemática para dedicarse a ser el soporte de su hijo, que en ese momento ve limitada su vida infantil.
Si la situación lo requiere, son ayudados también con bolsas de comestibles.
🟨 Una sala de juegos en el mismo predio para que los niños puedan pasar algunas horas jugando en un lugar más espaciado con distintos sectores: lectura, arte, casita, construcción, juegos de play, películas, etcétera.

👨👩👧 Tratamiento y acompañamiento
👉 Porque vivenciamos que el tratamiento supone grandes exigencias para los niños y sus familias:
- Durante un tiempo más o menos prolongado deben armar sus rutinas en función del hospital, los horarios y los cuidados que requiere el niño enfermo.
- Muchos de estos niños procedían de ciudades o pueblos lejanos a Bahía, lo que obligaba a sus padres a instalarse en los pasillos del hospital por semanas.
- El juego es la actividad por excelencia de los niños, que los sumerge en un mundo mágico que debe permanecer activo para ayudar en su recuperación.
Decidimos tener a cargo 5 salas del hospital, renovando cada vez que sea necesario sábanas, acolchados, colchones, almohadas, cortinas de baño, calefacción y ventilación, proveyendo de heladeras para conservar alimentos necesarios para lograr el estado nutricional apropiado del enfermo.
Colaborando además con catéteres implantables, agujas para punción medular, drogas antineoplásicas, tensiómetros, saturómetros, barbijos, alcohol en gel y todos los insumos necesarios. Se concreta el amueblamiento de 2 salas de aislamiento para niños proveyéndolas de camas, mesas de luz y de comer, mueble de acero quirúrgico, aires acondicionados, pintura y decoración con vinilos infantiles; cortinas, cubrecamas, etcétera.
👉 Porque afirmamos que el diagnóstico temprano, el acceso a un tratamiento adecuado, el cumplimiento de dicho tratamiento en el tiempo correcto, la presencia de salas especializadas en los hospitales, la disponibilidad de camas para la hospitalización, un buen estado nutricional y el apoyo de una red de soporte socioemocional son parte de los factores que colaboran con el éxito del tratamiento.
En 1993 creamos el servicio denominado Patrulla, dentro del Penna, para que los enfermos estuvieran controlados las 24 horas con enfermeras capacitadas para la atención de sus necesidades.
El Hospital de Día tampoco escapó a nuestros logros.
Para esos niños que van a control, que deben pasar gran parte del día en el hospital y que no pueden compartir la sala de juegos con los demás niños internados con otras enfermedades, equipamos una sala aislada donde pueden jugar libremente, encontrando PlayStation, libros, bloques, juegos tranquilos, triciclos, crayones, fibrones y todo aquello que hace que el tiempo corra sin darse cuenta.
Además, una biblioteca ambulante para las habitaciones de inmunosuprimidos.

Y logramos la creación de un taller que permita al niño comunicarse con otros niños, mostrando sus experiencias y vivencias, brindándole la oportunidad de manifestar sus sentimientos de amor/odio, alegrías/tristezas, gozos/temores, etcétera.
Todo ello buscado no sólo a través de la palabra hablada sino de otros lenguajes, mediante la utilización de nuevos códigos que enriquezcan la comunicación: el cuerpo, el gesto, la mirada, los sonidos, la voz, la pintura, la cerámica, el reciclado; favoreciendo así el crecimiento grupal e individual, donde la experiencia personal es vivida colectivamente.
Para todo ello es imprescindible el retiro y luego la vuelta al hogar a través de remises totalmente gratuitos y la utilización de materiales especiales que no sean nocivos para su estado de salud.
👉 Porque entendimos que la experiencia de un niño con leucemia y su familia es altamente estresante y que es importantísimo el soporte que la comunidad puede brindar, perdiendo el miedo a acercarse, el temor a impresionarse, valorando que más allá de estar enfermo de leucemia es un NIÑO que necesita jugar, distraerse, ir a la escuela, relacionarse, insertase socialmente, crecer y desarrollar sus potencialidades.
Sumamos a todo lo anterior una intensa campaña de concientización sobre la donación voluntaria y habitual de sangre y el registro de donante de médula ósea.
Los donantes habituales y voluntarios de sangre representan por sí mismos un seguro de calidad: se acercan a donar sin ninguna coacción y buscan ayudar al otro, a quien no conocen, pero saben que existe y necesita de ellos.
Estos donantes se contraponen a los donantes de reposición, quienes exigidos por el entorno familiar y social pueden verse obligados a omitir durante la entrevista algunas cuestiones relacionadas con su salud o con situaciones de riesgo a las cuales pudieron estar expuestos y por lo que no deberían donar sangre en ese momento.

Contamos con un registro de donantes voluntarios al cual recurrimos cuando es necesario, especialmente si los pacientes no son de la ciudad. En cuanto al registro de donantes de médula ósea, es un compromiso a futuro pasando a formar parte de un Registro Mundial al cual se recurre cuando el paciente no tiene un donante familiar compatible.
Reciclamos un patio del hospital (al cual dan las ventanas de las habitaciones de aislamiento) que estaba en muy malas condiciones. Se sacaron escombros, se lavaron paredes de 7 metros de altura por 150 de largo, se podaron árboles, se pintaron paredes de blanco y se hicieron murales, dando color a ese espacio sin mantenimiento.
👉 Porque generando espacios de bienestar para pacientes oncológicos pediátricos se logra una mejor predisposición de los niños ante esa enfermedad. Y al encontrar detrás de sus ventanas un lugar lleno de magia y color renuevan su fortaleza.

🤗 Gracias a los socios
Ayuda-Le brinda ayuda para lograr la mejor calidad de vida a todo enfermo no sólo leucémico sino oncológico en general, sea niño o adulto carenciado, sin obra social y que si bien es atendido en un hospital público, sufre distintas carencias.
En general, en este tipo de enfermedad todo lo que se necesita es costoso.
La institución funciona gracias al aporte de socios. Si bien estamos agradecidos desde el alma por haber confiado en nosotros, sabemos que ante la complicada situación que hoy atraviesa nuestro país, de la cual no estamos exentos, es muy difícil seguir ayudando, manteniendo y renovando aquello que se fue deteriorando con el tiempo y el uso.
👉 No tenemos bandera política ni religiosa. No gozamos de ningún subsidio fijo, sino de alguno que se gestiona por única vez y siempre resulta escaso.
💛 Seguimos adelante porque si tenemos en cuenta que el 70 % de esos chicos se cura si accede a un diagnóstico temprano, adecuado en tiempo y forma, a un buen estado nutricional y a una red de apoyo socioemocional, esta estadística aparentemente irrelevante se transforma en la posibilidad de vida para muchos niños.
Contacto
👉 Dirección: Roca 298 (esquina Castelli).
👉 Teléfono: (0291) 4541313.
👉 Facebook: Ayuda-Le “Ayuda al Leucémico”
👉 Instagram: ayuda_le
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
Voces
🚲 Movilidad sustentable en Bahía Blanca: los 8 desafíos que tenemos por delante
Otra edición de “Voces”, el espacio de 8000 para que se hagan sentir distintos referentes y especialistas de nuestra Bahía.

Por Guillermo Liverotti | Presidente de la ONG Plataforma Sustentabilidad Integral
El 16 de septiembre comienza la Semana de la Movilidad Sustentable y en Bahía Blanca nos encontramos con los siguientes desafíos en cuanto a la temática.
1. Congestión y flujo de tráfico
Vemos que la infraestructura vial no se ha adaptado al crecimiento del parque automotor, al aumento de la población y al crecimiento de la ciudad, por esto la congestión es un problema persistente, afectando los tiempos de viaje y la calidad de vida de los ciudadanos.
2. Transporte público ineficiente
Dado que el sistema de transporte público no es eficaz, asequible y atractivo para los residentes, es por eso que las personas siguen optando por vehículos privados,
lo que aumenta la congestión y la contaminación.
3. Falta de inversión en movilidad sostenible
La no implementación de medidas para fomentar la bicicleta y caminata hacia las zonas externas al centro junto a la ineficiencia del transporte público mencionada anteriormente generan la dependencia en gran medida de los automóviles.
4. Seguridad vial
Dado que no existen acciones concretas de educación vial para una mejor convivencia vial, los problemas de seguridad en las calles persisten, generando siniestros viales y un riesgo constante para peatones y ciclistas.
5. Impacto ambiental
La contaminación del aire y el impacto ambiental relacionado con el tráfico vehicular afectan notablemente la calidad del aire y calidad de vida de las personas, contribuyendo así al cambio climático no deseado.

Fotos: Juan Corral
6. Integración modal y planificación urbana
La planificación urbana existente no está fomentando la integración de diferentes modos de transporte, por esto no logramos tener una movilidad fluida y sostenible.
7. Participación ciudadana
El no involucramiento a la comunidad en la toma de decisiones sobre proyectos de movilidad y recoger sus comentarios y necesidades, no permite crear soluciones efectivas y respaldadas por la población.
8. Educación y concientización
Promover la educación vial, la concientización sobre los beneficios de modos de transporte sostenibles y la importancia de compartir la carretera es un gran desafío que debemos afrontar generando una mejor convivencia vial.
🚲 Es la 6° de la Semana de la Movilidad Sustentable y se hará entre el 16 y el 22 de septiembre. Habrá actividades innovadoras como una premiación a empresas y personas que trabajan diariamente con una mirada sustentable.
👉 Para más información sobre la PSI y sus actividades, podés visitar su Instagram (@psibahiablanca) o Facebook (@plataformadesustentabilidadintegral). O al email platsustentabilidadintegral@gmail.com
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 600 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
Voces
⚠ El trauma y la epidemia silenciosa: lesiones asociadas al tránsito vehicular
Otra edición de “Voces”, el espacio de 8000 para que se hagan sentir distintos referentes y especialistas de nuestra Bahía.
Por Gustavo R. Piñero | Especialista en Emergencias y Terapia Intensiva
Habitualmente hay una tendencia a utilizar palabras como sinónimos o equivalentes, pero que conceptualmente difieren sustancialmente. Así, vemos diariamente el uso de las palabras “accidentes de tránsito” para describir los “siniestros viales” que día a día aquejan a nuestra sociedad.
Cuando se habla de accidente se está haciendo referencia a un hecho fortuito, azaroso, una situación incapaz de prevenirse o controlar. Sin embargo y en la senda opuesta, se encuentra la palabra siniestro o incidente: hecho previsible, evitable y controlable.
Por esta razón, la mayoría de los eventos que suceden en calles y rutas se consideran siniestros, ya que por lo general se podrían haber evitado, sobre todo porque aproximadamente el 80 % involucra un error humano voluntario o involuntario.

Los siniestros viales desde el punto de vista sanitario son causantes de lo que llamamos enfermedad “trauma”, la cual es definida como un daño intencional o no intencional producido al organismo debido a su brusca exposición a fuentes o concentraciones de energía mecánica, química, térmica, eléctrica o radiante que sobrepasan el margen de tolerancia del cuerpo humano.
La enfermedad trauma es la responsable de la tercera causa de muerte cuando se consideran todos los grupos etarios, la primera causa de muerte entre 1 y 45 años y la responsable de 3 de cada 4 muertes en niños. Sumado a la mortalidad y los costes sanitarios generados, existe una enormidad de costos ocultos de la enfermedad trauma asociados a la cantidad de años potencialmente perdidos en un grupo social laboralmente activo, dado que los grupos jóvenes son los más afectados.
A pesar de todo esto, el trauma es considerado la “enfermedad socialmente negada de los tiempos modernos”, aquella que llama la atención mediática en el momento del incidente cayendo posteriormente en el olvido y la soledad. Solo aquellos directa o indirectamente afectados, como las familias, pueden dar cuenta del verdadero impacto social, económico y afectivo que provoca la enfermedad trauma.

Más de 5 millones de personas fallecen cada año debido a lesiones en el mundo, lo que representa aproximadamente el 10 % de la mortalidad global. El 90 % de las muertes asociadas a colisiones vehiculares ocurre en países de ingresos medianos y bajos, aunque llamativamente estos países solo tienen el 53 % de los vehículos registrados en el mundo. Esto marca también una connotación social de la enfermedad trauma.
A nivel mundial, el trauma se asocia con un costo anual económico de aproximadamente 670.000 millones de dólares en gastos médicos directos y pérdida de la productividad laboral. En el caso de los incidentes viales alrededor de 1,2 millones de personas mueren anualmente por este motivo y un adicional de entre 20 y 50 millones sobreviven, pero sufren discapacidades desde leves a graves, con costos globales estimados en alrededor de 160.000 millones de dólares anuales.
En 2002 una de las revistas médicas más prestigiosas definió a la enfermedad trauma por lesiones vehiculares como una verdadera “Guerra en las calles”. Sin embargo, como sociedad todavía no hemos asumido la magnitud del problema y seguimos discutiendo leyes como “alcohol cero al volante”, de probada efectividad en todo el mundo.

⚠🏍 Datos de Argentina
En nuestro país, las muertes diarias asociadas a siniestros viales varían según las fuentes consultadas, pero ambas muestran cifras inaceptablemente altas, lo cual nos pone entre los países de Latinoamérica de mayor inseguridad vial:

Si bien en los últimos años hay un descenso de las cifras, todavía hay mucho camino por recorrer en la cultura de la seguridad vial.

El 42 % de los afectados tiene entre 15 y 34 años, y 8 de cada 10 pertenecen al sexo masculino. Las motos son un grupo de especial atención dado que 4 de cada 10 siniestros (año 2021) involucra este tipo de vehículo que llamativamente solo representa el 34 % del parque vehicular de todo el país, pero llegando a superar el 50 % del parque automotor en el noroeste y noreste de nuestro país.
Otro dato preocupante es que en los incidentes que involucran motos el 50 % fallece, debido muchas veces al no uso del casco o al uso de cascos de mala calidad.
👉 Debemos reflexionar como sociedad tratando de imaginar la magnitud de esta verdadera epidemia, y no solo visualizarla en los portales de noticias como “el accidente de cada día”.
👉 Debemos entender que en nuestro país tenemos miles de muertes y discapacidades evitables con programas serios, multidisciplinarios, que involucren todos los grupos técnicos e interesados en modificar esta triste realidad.
😔 Cifras que duelen
En la tabla siguiente se muestran hechos dolorosos en nuestra historia como país y su comparación con la problemática de la seguridad vial:

¿Cuántos muertos y lesionados graves estamos dispuestos a asumir como sociedad, antes de parar esta epidemia silenciosa que nos arrebata las generaciones más jóvenes?
Comprender que los mal llamados accidentes tienen causas que pueden ser evitadas equivale a dar un gran paso en la implementación de medidas destinadas a:
- evitar que se produzcan nuevos hechos traumáticos (prevención primaria);
- asegurar que si ocurren, la persona se encuentre protegida para disminuir así la severidad de las lesiones o la mortalidad (prevención secundaria);
- producida la lesión, que la persona lesionada reciba una atención precoz, adecuada, equitativa y eficiente para permitir que se reintegre a la sociedad con el menor número de secuelas físicas y funcionales.
✍️ Sobre el autor
El doctor Gustavo R. Piñero (MP 1645) es especialista jerarquizado en Emergencias y Terapia Intensiva.
También, profesor adjunto de Medicina Crítica y Emergencias Departamento de Ciencias de la Salud UNS y director de Atención Hospitalaria en el Municipal.
🤗 En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 300 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
👉 Si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
Voces
✊ Violencia de género en Bahía: asumir nuestra responsabilidad en la lucha para alcanzar la igualdad real

Por Nora Cecilia Dinoto | Integrante de la Red Local Violencia de Género
Desde la Red Local Violencia de Género Bahía Blanca decimos que hacer la denuncia es un derecho de todas las personas que son víctimas de alguna forma de violencia por razón de género: las autoridades policiales y judiciales tienen el deber de protegerte.
Diego Ortiz, abogado y especialista en violencia familiar, expresa:
Los y las profesionales deben entender que la denuncia de violencia familiar no es sólo un trámite escrito, sino que es un instrumento de resguardo y/o protección de los derechos de las mujeres que solicitan una medida cautelar, un freno, un coto.

No todas las personas que por razón de género transitan situaciones de violencia están preparadas o dispuestas a realizar la denuncia. De allí que existan espacios previos para ser escuchadas, asesoradas, romper con el silencio, la vergüenza o el miedo en el cual están inmersas.
Para que la denuncia represente un instrumento de protección es necesario que la respuesta que debe darse sea integral. Es imprescindible la intervención judicial, pero no es suficiente. Uno de los principales desafíos que debemos lograr es la coordinación y articulación de los servicios que intervienen en el abordaje de las violencias desde la horizontalidad de la acción.
No parece fácil de lograr a primera vista, pero necesitamos desnaturalizar la intervención fragmentada y reconocer la necesidad de acordar con otras organizaciones gubernamentales y no gubernamentales intervenciones eficientes en el tiempo.

Lo que determina el carácter urgente en una situación de violencia de género es poder evidenciar a través del relato el riesgo potencial o real ante el cual está expuesta la mujer y su grupo familiar (hijas e hijos).
Ir desnaturalizando junto a ella una realidad que ella misma describe y que vive a diario, en forma recurrente, lo que la lleva a naturalizar las manifestaciones de todo tipo de violencia; minimizando, en algunos casos, las señales de peligro.
Un recurso muy valioso y necesario es tener conocimiento de un registro de la “ruta crítica” que fue trazando la persona que transitó o transita situaciones de violencia de género.
Eso nos aportaría la información que necesitamos para conocer cada una de las intervenciones y/o respuestas que se han ofrecido desde las distintas organizaciones a las mujeres que transitan situaciones de violencia: qué respuesta se dio, cómo y para qué (serviría también como una autoevaluación para cada organización que intervino).
Probablemente surja un registro de las medidas de protección que le fueron otorgadas si hizo denuncias previas. Entonces, evaluar la posibilidad de modificar las medidas, o si hubo incumplimiento de las medidas por parte del denunciado, etcétera.

👉 Desde la Red Local Violencia de Género Bahía Blanca hemos intentado profundizar las realidades de las mujeres que transitan situaciones de violencia con la finalidad de brindar un abordaje integral desde la prevención, asistencia y acompañamiento, optimizando recursos, ordenando los niveles de intervención, evitando la revictimización.
👉 Hoy se suman otras organizaciones sociales que fueron surgiendo para dar respuesta a las demandas y/o necesidades en los distintos territorios que habitan las mujeres que transitan situaciones de violencia por razón de género.

👉 El Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual optimizó recursos como la línea 144, que ha perfeccionado su intervención haciéndola más eficiente y operativa, transversalizando el enfoque de género en el estado provincial.
👉 El compromiso de la ciudadanía que ante una situación amenazante de violencia llama al 911 para que intervenga.
👉 Servicios de orientación y asesoramiento legal, etcétera.

Lo cierto es que sólo si somos capaces de denunciar las situaciones de desigualdad, de discriminación y de violencia; sólo si vemos las consecuencias que tienen, en esas mujeres y en la sociedad en la que convivimos; sólo si somos capaces de responsabilizarnos e implicarnos como ciudadanas y ciudadanos en esta lucha; sólo de esta manera seremos capaces de inmunizarnos y alcanzar así la igualdad real entre mujeres y hombres.
📲 Contacto
- Facebook: Red Local Violencia de Género, Bahía Blanca
- Correo electrónico: redviolenciabahiablanca@gmail.com.
- Situación de riesgo: 911 o la línea 144.
- Mensajes por WhatsApp o Telegram: 221-508 5988 o 221-353 0500 (las 24 horas, los 365 días del año).
En 8000 ofrecemos un periodismo bahiense, independiente y relevante.
Y vos sos clave para que podamos brindar este servicio gratuito a todos.
Con algún cafecito de $ 150 nos ayudás un montón. También podés hacer un aporte mensual, vía PayPal o por Mercado Pago:
¡Gracias por bancarnos!
Y si querés saber más, acá te contamos quiénes somos, qué hacemos y por qué.
- Newsletter1 año atrás
😰 Un horror en el colegio | “¿Animales por encima de las personas?” | Araceli intervino la plaza y más
- #SeresBahienses2 meses atrás
🙋♂️⚽ Sebastián Candia, estudiante, cadete y líder barrial: pertenecer al club de la contención
- Especiales2 años atrás
Daniela Katz, bahiense en Israel: un futuro mejor, mientras vuelan los misiles
- Especiales2 años atrás
👀 Milagros en la pandemia bahiense: una enfermera cuenta todo